Edificio mas alto de Europa en Madera
Resumen
EL EDIFICIO DE OFICINAS MÁS ECOLÓGICO DEL NORTE DE EUROPA
En Drammen, Noruega, a unos 40 km al suroeste del centro de Oslo, se completó un proyecto de faro para la construcción de madera a principios de año. El edificio de oficinas para el inversor Vestaksen Eiendom AS plantea grandes exigencias a una construcción más respetuosa con el medio ambiente que antes
Tiene un esqueleto formado por dos edificios de nueve y diez plantas, construido íntegramenteen madera procedente del sótano, sin núcleo de hormigón armado ni estructura de acero de refuerzo,
pero con elementos de conexión similares a los del edificio Tamedia de Zúrich.
Con 40 m, el proyecto llamado «SporX» es actualmente la tercera estructura de madera más alta de Noruega. Se construyó durante un período de construcción de 16 meses a partir de agosto de 2020,y la construcción del edificio comenzó a principios de 2021
El edificio ofrece 6800 m² de espacio para oficinas, donde se dio gran importancia a la calidad del lugar de trabajo y los bajos requisitos de energía, tanto durante la construcción como durante la operación. Convenientemente ubicado en la vía férrea, SporX no tiene espacios de estacionamiento para automóviles. Los elementos de la estructura portante, principalmente CLT
y madera laminada encolada de madera del sur de Noruega, fueron suministrados por Splitkon desde su planta de Amot, a 40 km de distancia. Fue construido por la constructora Betonmast a partir de un diseño de Dark Arkitekter.
El diseño estructural proviene de la oficina de Grado de Libertad.
Carlos Bahr Arquitecto
https://expoarquitectura.com.ar/proyecto/el-edificio-de-oficinas-mas-ecologico-del-norte-de-europa/
Instalaciones Sostenible
Resumen
Instalaciones Sostenible
Las instalaciones en el ámbito de la construcción sostenible juegan un papel crucial, adaptándose a la demanda de eficiencia energética y reducción del impacto ambiental. Estos sistemas no solo deben garantizar el confort y la seguridad de los ocupantes, sino también minimizar el consumo de recursos y la emisión de contaminantes. Este equilibrio se logra a través del uso de energías renovables, la optimización de los sistemas de climatización y la incorporación de tecnologías inteligentes.
Las Instalaciones en la Construcción Sostenible garantizan eficiencia, confort y sostenibilidad.
Un ejemplo significativo de estas prácticas se encuentra en la implementación de sistemas de energías renovables, como la energía solar y la aerotermia. Estas opciones no solo proporcionan una fuente de energía limpia, sino que también contribuyen a la disminución de la dependencia de los combustibles fósiles. Además, el aprovechamiento de la ventilación natural se ha vuelto un pilar en el diseño de espacios que buscan maximizar el bienestar y la eficiencia.
En el terreno de la domótica y la automatización, se abre un abanico de posibilidades para mejorar el rendimiento de las instalaciones. A través de sistemas como la automatización y control, se logra una gestión energética más eficiente, permitiendo un ajuste preciso de la climatización, iluminación y otros sistemas vitales para reducir el consumo energético sin sacrificar el confort.
La integración de sistemas de gestión de edificios (BMS), así como el uso de tecnologías de monitorización energética, son fundamentales en las instalaciones modernas de construcción sostenible. Estas herramientas permiten no solo controlar y optimizar el uso de energía en tiempo real, sino también recopilar datos cruciales para la planificación de mejoras y mantenimiento predictivo.
Las Instalaciones en la Construcción Sostenible
Las instalaciones en la construcción sostenible engloban una variedad de estrategias y tecnologías destinadas a promover la eficiencia y minimizar el impacto ambiental. Desde la incorporación de energías renovables hasta la implementación de sistemas inteligentes para la gestión energética, estos enfoques demuestran un compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Al priorizar fuentes de energía limpias, optimizar el uso de sistemas de climatización y aprovechar las herramientas de monitorización y automación, la construcción sostenible se posiciona en la vanguardia de un futuro más verde y eficiente
Fuente: Construible.es
https://www.construible.es/instalaciones
Beneficios de las viviendas con madera
Resumen
“De la resistencia a la sostenibilidad: Descubre los beneficios de las viviendas con madera en la construcción moderna”
La construcción de viviendas con madera sostenible ofrece una serie de ventajas, que van desde la sostenibilidad y la eficiencia energética hasta el diseño estético y los beneficios para la salud
Resistencia y durabilidad: Aunque a menudo se asocia la madera con fragilidad, las técnicas modernas de diseño y construcción han demostrado que las viviendas de madera pueden ser tan resistentes y duraderas como las construidas con otros materiales. La madera laminada encolada (MLE) y otros sistemas estructurales de madera ofrecen una mayor resistencia y estabilidad, lo que permite construir edificios de varios pisos. Además, la protección adecuada contra el fuego y los agentes biológicos puede prolongar aún más la vida útil de las estructuras de madera.
Reducción de residuos y tiempos de construcción más cortos:
La construcción con madera en forma de componentes prefabricados o sistemas modulares permite reducir los residuos de construcción y minimizar el impacto en el sitio de construcción. Estos componentes se fabrican en talleres controlados, lo que permite un mayor control de calidad y una construcción más rápida en el lugar. Esto puede resultar en una reducción significativa de los plazos de construcción en comparación con las técnicas tradicionales.
Reutilización y reciclaje:
La madera es un material altamente reutilizable y reciclable. Al final de la vida útil de una estructura de madera, los componentes de madera pueden desmontarse y reutilizarse en otras construcciones o reciclarse para obtener nuevos productos de madera. Esto contribuye a la economía circular y reduce la cantidad de residuos enviados a los vertederos.
Beneficios para la salud y el bienestar:
Las viviendas de madera ofrecen beneficios para la salud y el bienestar de los ocupantes. La madera es un material natural y no emite sustancias tóxicas en el aire interior, lo que mejora la calidad del aire y reduce los riesgos para la salud. Además, la presencia de madera en los espacios interiores ha demostrado tener efectos positivos en el estado de ánimo, la reducción del estrés y la promoción de la relajación.
Potencial de mitigación del cambio climático:
La construcción de viviendas con madera sostenible tiene el potencial de mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. La madera almacena carbono durante su crecimiento y puede continuar haciéndolo en forma de estructuras de madera a largo plazo. Al utilizar la madera como material de construcción en lugar de otros materiales más intensivos en carbono, se puede reducir la huella de carbono de los edificios y contribuir a la reducción de las emisiones globales.
En resumen, la construcción de viviendas con madera sostenible ofrece una serie de ventajas, que van desde la sostenibilidad y la eficiencia energética hasta el diseño estético y los beneficios para la salud. A medida que la conciencia sobre la importancia de la construcción sostenible continúa aumentando, es probable que veamos un mayor impulso en el uso de la madera como material de construcción y una mayor integración de tecnologías innovadoras para mejorar aún más la calidad y la sostenibilidad de estas viviendas.
Carlos Bahr – Marcela Medina Arquitectos
Un histórico hangar se convierte en la nueva oficina de Google
Resumen
UN HISTÓRICO HANGAR SE CONVIERTE EN LA NUEVA OFICINA DE GOOGLE EN L.A.
La nave, construida en su origen por Howard Hughes, fue concebido como fábrica de aviones y luego fue un gran plató de cine para películas como Titanic o Avatar.
El Spruce Goose era el apodo que recibió Hughes H-4 Hércules, el avión de madera más grande jamás construido que solo voló una vez y que ahora ha encontrado un nuevo hogar en el Evergreen Aviation Museum de Oregón, por lo que el hangar de Los Ángeles donde se construyó quedó vacío desde su traslado. Google ha dado una segunda vida a este lugar y lo ha elegido como nueva localización para sus oficinas en Los Ángeles.
Construido en 1943 por Howard Hughes, el famoso empresario, productor de cine y piloto, el hangar Spruce Goose era el edificio de madera más grande del mundo cuando se completó. Sirvió como instalación de producción de películas durante la década de 1990 y aquí se grabaron algunas como Titanic y Avatar. ZGF Architects se ha encargado del proyecto para transformar este histórico hangar en una voluminosa oficina abierta.
En sus más de 40.000 metros cuadrados nos encontramos con salas de oficinas, de conferencias, cafeterías, gimnasio y un espacio para eventos con capacidad para 250 personas. ZGF perforó claraboyas en todo el techo del edificio para maximizar la cantidad de luz natural, restauró las vigas curvas utilizando madera recuperada del hangar y dejó el techo expuesto para celebrar el patrimonio aeronáutico del edificio. Después de esta restauración utilizaron toda la madera sobrante para distintos muebles para la oficina.
La estructura interior parece un edificio dentro de otro edificio y su forma permite que la luz del día penetre en cada nivel además mantiene líneas de visión claras que abarcan toda la longitud del edificio. Por último se instaló una “escultura de percepción” compuesta por 2,800 bolas de acero colgantes en el atrio central, que, vista desde un ángulo específico, revela la forma aérea del avión Spruce Goose.
Imágenes Fotos Connie Zhou
Fuente https://www.elledecor.com/es/
https://www.elledecor.com/es/diseno/a25828745/google-oficina-los-angeles-hangar/
GOOGLE SOSTENIBILIDAD EDIFICIOS DE GOOGLE
Cómo 4 edificios históricos se convirtieron en espacios de trabajo de Google
Visite ejemplos impresionantes de reutilización adaptativa en edificios de Google en todo el mundo.
Spruce Goose: madera ágil en Playa Vista
La oficina de Google en Playa Vista se encuentra en un hangar de aviones construido en 1943 por el legendario empresario y productor de cine Howard Hughes . Hughes construyó originalmente el hangar con estructura de madera para construir su hidroavión Hércules HK-1 , apodado “Spruce Goose”. El uso de madera a gran escala en la época de Hughes fue pionero, aunque el material se está volviendo más popular en la construcción ahora gracias a su menor carbono incorporado en comparación con otros materiales de construcción.
Hoy en día, la oficina de Spruce Goose es un edificio moderno ubicado dentro de un exoesqueleto de madera épico, similar al casco de un barco al revés. “Para restaurar el ‘casco’ a su antiguo esplendor, los especialistas tuvieron que rehabilitar todo el edificio y deconstruir áreas de carpintería, etiquetar, tratar y reemplazar cada pieza”, dice Michiel. El motivo de madera en Spruce Goose también se extiende al exterior. “Plantamos cientos de álamos alrededor del Goose para ayudar a mejorar la calidad del agua subterránea en esta antigua zona industrial”, añade Michiel.
Otra hazaña fue eliminar los químicos dañinos del exterior de acero corrugado y volver a colocarlo en su lugar. Esta fue una parte esencial para preservar la historia del edificio y al mismo tiempo adaptarlo a los estándares modernos.
Construcción con Madera Innovación Sostenible en la Arquitectura 4.0
Resumen
“La Construcción con Madera: Innovación Sostenible en la Arquitectura 4.0
La construcción con madera se ha convertido en una opción cada vez más popular en la arquitectura sostenible debido a sus numerosos beneficios ambientales, energéticos y estéticos. La madera es un material renovable y reciclable, lo que la convierte en una opción más sostenible en comparación con otros materiales de construcción. Además, su producción requiere menos energía y emite menos gases de efecto invernadero en comparación con materiales como el acero o el hormigón.
En el contexto de la arquitectura sostenible 4.0, la madera se combina con las últimas innovaciones tecnológicas para crear edificaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. La integración de tecnologías como la inteligencia artificial, la digitalización y el diseño paramétrico permite optimizar el uso de la madera, desde la planificación y el diseño hasta la construcción y el mantenimiento.
La madera se utiliza en el diseño bioclimático de edificaciones sostenibles para aprovechar las propiedades naturales del material. Por ejemplo, la madera puede actuar como un excelente aislante térmico, lo que contribuye a reducir las necesidades de calefacción y refrigeración de los edificios. Al combinar la madera con estrategias de diseño pasivo, como la orientación solar y la ventilación cruzada, se puede lograr un mayor confort térmico y una reducción en el consumo de energía.
La inteligencia artificial desempeña un papel importante en la construcción con madera en el contexto de la arquitectura sostenible 4.0. Los algoritmos de IA pueden ayudar a optimizar el diseño estructural de los edificios de madera, maximizando la eficiencia y minimizando el desperdicio de materiales. Además, la IA puede ser utilizada para monitorear y controlar los sistemas domóticos en los hogares de madera, lo que permite un uso más eficiente de la energía y el agua.
La colaboración entre profesionales de la arquitectura, construcción y diseño es fundamental en el ámbito de la arquitectura sostenible 4.0 con enfoque en la madera. La plataforma digital y las redes sociales, como Arquitectura Sostenible 4.0, fomentan este diálogo y la acción conjunta hacia un futuro más sostenible. La comunidad de profesionales puede intercambiar ideas, compartir experiencias y aprender de las mejores prácticas para impulsar el desarrollo de la construcción con madera y su integración en la arquitectura sostenible.
En resumen, la construcción con madera en la arquitectura sostenible 4.0 ofrece una combinación poderosa de sostenibilidad, eficiencia energética y diseño innovador. A medida que la tecnología avanza y se mejoran las prácticas constructivas, se espera que la adopción de la madera como material de construcción sostenible continúe creciendo, generando un impacto positivo en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.
Carlos Bahr
Marcela Medina Navarro
Arquitectos
Valorización del Humedal
Resumen
Valorización del humedal en isla del puerto
Proyecto “Valorización del Humedal en Isla del Puerto,
Concepción del Uruguay, Entre Ríos” Mg. Arq. Cristina Bonus, Decana de la FAU-UCU
Este proyecto se llevó adelante a partir de una alianza estratégica entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Concepción del Uruguay (UCU), la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), la Facultad de Ciencias de la Salud (UNER), e integrantes de la sociedad civil, conjuntamente con el Municipio y el INTA. Estos últimos, a través de la Mesa ProDeAL. Las entidades participantes formularon el presente proyecto que resultó seleccionado con una financiación cercana a los U$S 50.000,00, el cual es administrado por la Asociación Educacionista La Fraternidad.
La donación proviene del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), implementada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y administrado por la Oficina de Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), gestionada por el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). Fue seleccionado entre los 20 proyectos que financió el PPD en 2019 (sobre 115 presentados). El PPD brinda apoyo técnico y financiero a pequeñas iniciativas comunitarias con impacto en los problemas ambientales globales mediante donaciones de pequeña escala…
Dicho proyecto tiene como objetivo la conservación de la biodiversidad de la Isla del Puerto (Reserva Natural Provincial, Ley Nro. Ley N° 9718/06) a través de la implementación de programas de control de especies exóticas, fortaleciendo el compromiso social a través de diversas actividades de concientización. Para ello, se prevé la construcción de un centro de interpretación ambiental y senderos educativos. Se seleccionó a la madera como materia prima para su construcción por ser un material renovable y reciclable, de rápido montaje y cuyas construcciones pueden ser fácilmente modificadasEl Humedal, como objetivo
Este proyecto propone contribuir, promover, conservar y recuperar los ambientes nativos, a la vez generar un programa de educación ambiental con el fin de estimular la preservación de la biodiversidad del HUMEDAL Para ello, se construyó un Centro de Interpretación de madera , donde se capacitarán a docentes, alumnos y publico n general en forma continua sobre propiedades del humedal y la importancia de su conservación y su biodiversidad, además se removerán especies exóticas invasoras, reutilizando la madera para la construcción de pasarelas y senderos.
El CENTRO DE INTERPRETACIÓN AMBIENTAL. Mediante la instalación de la infraestructura para la reserva natural se logrará centralizar las actividades de educación ambiental y garantizar la continuidad de aquellas dedicadas al estudio y conservación del ambiente natural.
Para la construcción del Centro se utilizaron materiales sostenibles de escasa contaminación ambiental. La madera es un material sustentable, por ser una materia prima renovable y reciclable y no contamina en sus tres etapas de vida. Son construcciones de inmejorables aislamiento térmico y acústico, son ambientes secos, la madera absorbe la humedad del ambiente generando ambientes saludables. Su montaje es muy rápido, siendo además construcciones flexibles que pueden ser modificadas, refaccionadas y ampliadas, siendo reutilizable el 90% de sus materiales.
Se buscó un diseño original e interesante con el fin de desmitificar que las construcciones de madera son precarias y de baja calidad, se diseño elevado del suelo evocando una tipología isleña. Se construyó con madera de Eucaliptus, extraídas de los bosques cultivados de la región. La estructura de las columnas es de madera dura: guayubira. Las vigas estructurales son de madera laminadas. Las terminaciones exteriores son tablas de madera de eucaliptus cortadas en falso inglés. Y en el interior placas de yeso.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo cuenta con un “Foro para la Promoción y Desarrollo del uso de la Madera”, dentro del cual se realizan investigaciones y estudios a través del grupo GECOMA, con el fin de iniciar e incentivar en los estudiantes el conocimiento de la madera, de sus cualidades y propiedades. Logrando en sus investigaciones y desarrollo, una innovación obteniendo por ella una patente otorgada por el Registro Nacional de Propiedad Intelectual en el año 2020
Contando con dos Redes Interuniversitarias con los países de América Latina entre Argentina, Chile, Uruguay y México. Se difunden sus estudios a través de los seminarios anuales realizados desde 2004, acompañados por renombrados investigadores invitados nacionales e internacionales.
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL HUMEDAL
Montaje de la estructura
Primeramente, se instalaron las vigas de madera de la estructura de sostén del piso. Fijadas al inserto dejado en las vigas de hormigón antes de su llenado Culminada esta etapa de colocación del piso se inicia la colocación de los paneles Cabe destacar las cuñas en las esquinas de los paneles, que rigidizan a los mismos, sin necesidad de la incorporación de los travesaños en diagonal.
Una vez ´presentados los paneles y fijados mismos, se inició el entablonado externo, con el revestimiento a través de las tablas de 1”, biseladas sus bordes con molduras llamadas “falso inglés”, rigidizando de esta manera todo el conjunto.
Así dispuesto los paneles, se inició la colocación de las tres líneas estructurales independientes de las columnas en V de madera dura de guayubira, que sostienen las vigas laminadas de 12,50 m de largo, constituyendo el conjunto la estructura de soporte de la cubierta de chapa galvanizada.
Las columnas en V descansan sobre las vigas de cimiento de hormigón, a través de un inserto de acero inoxidable,
Las líneas de Columnas están separadas aproximadamente 5 cm de los paneles de madera de cerramiento. Evitando la acumulación de agua, si ambas partes estuvieran en contacto, además facilita la correcta cobertura de impregnaste en la madera, que se colocó como tratamiento superficial de protección, aplicado previamente y una vez instaladas las estructuras se volvió a dar dos manos más,
Se cubrió con un original tratamiento del cielorraso, con varillas de madera 1” x1, que realzan, destacan y jerarquizan a la entrada.
En el paño de la entrada se optó por cerrar con paneles de roca yeso, , con el fin de cortar la continuidad de la madera rompiendo con la invariabilidad del revestimiento Como terminación del borde se la cubierta, se colocó una cenefa de chapa doblada como cierre de pre pintada, dando a la vez que una adecuada terminación, protege la aislación y la madera de cielorraso
En la parte trasera del edificio se arma un balcón con vistas al humedal generando un espacio muy especial y de una estética muy atractiva y acogedora, donde lucen las columnas en V que limitan y a la vez peticionan ese espacio corrido.
Grandes ventanales cierran el espacio interior logrando una transparencia hacia los humedales y al verde circundante.
En el espacio interior se diseñó un ambiente de exhibición y proyección, que se equipará con información de todos los beneficios que traen las humedades y la importancia del cuidado y conservación de su biodiversidad. Un baño único de uso múltiple y una kitchenette con depósito, estando todo el interior en etapa de terminación y equipamiento.
En todas las orientaciones del Centro podemos visualizar una fachada diferente, interesante, sugestiva, mostrando el uso de la madera su modo más versátil,
Las aberturas de línea MODENA, en aluminio color negro, con pintura epoxi libre mantenimiento, línea de alta prestación que tienen una excelente hermeticidad y estanqueidad y con D. V.H. (Doble vidriado hermético) lo que se logra una escasa tramitación térmica y logrando mantener la eficiencia energética, alcanzada por la madera exterior y las terminaciones con paneles de roca yeso en el interior.
Para que un edificio sea sustentable existen muchos factores, la mayor cantidad de estos requisitos y requerimientos se tuvieron en cuenta en el diseño, algunos quedaron instalarlos para más adelante, como recuperación de agua de lluvia para riego del jardín aledaño, paneles solares fotovoltaicos para la energía, otras protecciones pasivas que si realizaron como: condiciones de asoleamiento, ventilación natural, aberturas con DVD, entre otros. La construcción en taller de la obra en madera, que permite minimizar el impacto en el medio, la reducción de desperdicios, la posibilidad de reciclar o reusar los materiales de construcción una vez finalizada la obra, la emisión de elementos volátiles durante la construcción del edificio, la reducción del consumo de agua, entre otros. Estos aspectos fueron tenidos en cuenta, son características que permite a un edificio ser evaluado como sostenible, culminado todos los detalles, pretendemos llegar a serlo en plenitud.
Agradecemos a todas las empresas de la Región que apoyaron el proyecto además de la Municipalidad, Secretaria de Ambiente de E. Ríos. el apoyo incondicional y permanente del Director de Ambiente de la Municipalidad Tec, Pablo Guillaume, la responsable de UGiP Lic. l. Haudemand y la Lic, Claudia Curro de la Mesa ProDeAL. de INTA CDU.
Fuente ExpoArquitectura
Carlos Bahr – Marcela Medina Navarro Arquitectos
https://expoarquitectura.com.ar/valorizacion-del-humedal-en-isla-del-puerto/
Casa Inteligente Domotica en la Casa con Madera
Resumen
Domótica: la clave para la eficiencia y comodidad en las viviendas con madera
En la era de la tecnología inteligente, la domótica ha revolucionado la forma en que interactuamos con nuestras viviendas. Cuando se combina con la construcción de viviendas en madera, la domótica ofrece una serie de beneficios que mejoran la eficiencia energética y la comodidad habitacional. En este artículo, exploraremos cómo se utiliza la domótica para optimizar las viviendas de madera, respaldando nuestros argumentos con datos, estadísticas y citas de fuentes confiables.
Eficiencia energética y ahorro de energía
La domótica permite un control más preciso y automatizado de los sistemas de iluminación, calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), lo que se traduce en una mayor eficiencia energética en las viviendas de madera. Según un estudio realizado por la Agencia Internacional de la Energía, la implementación de sistemas de control domótico puede generar ahorros energéticos de hasta un 30%. La capacidad de programar y ajustar los dispositivos según las necesidades y preferencias individuales permite minimizar el consumo innecesario de energía y reducir las facturas de servicios públicos.
Gestión inteligente del consumo de agua
La domótica también desempeña un papel importante en la gestión inteligente del consumo de agua en las viviendas de madera. Los sistemas de riego automatizados y los sensores de humedad del suelo pueden ayudar a optimizar el riego de jardines y áreas verdes, evitando el desperdicio de agua. Asimismo, los dispositivos de control de agua en grifos y duchas permiten un uso más eficiente y consciente del agua, contribuyendo a la conservación de este recurso vital.
Seguridad y confort personalizados
La domótica ofrece una amplia gama de soluciones para mejorar la seguridad y el confort habitacional en las viviendas de madera. Los sistemas de seguridad inteligentes, como cámaras de vigilancia, sensores de movimiento y alarmas, brindan protección adicional y tranquilidad a los residentes. Además, los sistemas de control y automatización del hogar permiten personalizar la iluminación, la temperatura y otros aspectos del entorno doméstico según las preferencias individuales, creando espacios más cómodos y adaptados a las necesidades de los habitantes.
Monitoreo remoto y accesibilidad
La domótica también facilita el monitoreo remoto y la accesibilidad en las viviendas de madera. Mediante la integración de sistemas de domótica con aplicaciones móviles, los propietarios pueden controlar y supervisar sus hogares desde cualquier lugar, lo que ofrece una mayor flexibilidad y conveniencia. Además, las personas con movilidad reducida o discapacidades pueden beneficiarse de la automatización y el control remoto de diversos dispositivos, lo que les permite vivir de forma más independiente y cómoda.
Conclusiones
La integración de la domótica en las viviendas de madera representa un avance significativo en términos de eficiencia energética, comodidad y seguridad habitacional. La capacidad de controlar y monitorear los sistemas del hogar de manera inteligente permite un uso más eficiente de la energía y los recursos, brinda un mayor nivel de personalización y facilita la vida cotidiana de los residentes. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es probable que veamos una mayor adopción de la domótica en las viviendas de madera, llevando la sostenibilidad y el confort a un nuevo nivel.
Carlos Bahr Arquitecto
Nuestro primer proyecto externo de recuperación de calor llega a Finlandia Google
Resumen
Google Sostenibilidad en Europa
Ben Townsend
Jefe global de infraestructura y sostenibilidad, Google
A partir del próximo año, nuestro centro de datos de Hamina, ubicado a orillas del Golfo de Finlandia, será a la vez un centro de información digital y una fuente de calor sostenible para el distrito. En asociación con el proveedor de energía municipal Haminan Energia, estamos iniciando nuestro primer proyecto externo de recuperación de calor para reducir nuestra huella ambiental, así como para ayudar a calentar hogares y negocios en esta histórica ciudad portuaria.
Recuperaremos calor en el centro de datos de Google Hamina, que hoy funciona con energía libre de carbono al 97% . Esto significa que el calor recuperado también estará libre de carbono en un 97%. Representará el 80% de la demanda anual de calor de la red de calefacción urbana local según Haminan Energia.
El calor que sale de nuestro centro de datos finlandés será redirigido y proporcionado de forma gratuita.1por nosotros a la red de calefacción urbana en la cercana Hamina, cubriendo hogares, escuelas y edificios de servicios públicos locales.
Según Ilari Soosalu, alcalde de Hamina: “Google y la ciudad de Hamina tienen juntos una larga y floreciente historia. Google es un excelente ejemplo de una empresa con una fuerte orientación hacia el futuro sostenible. Se siente bien ser la ciudad natal de Google en Finlandia “.
https://www.youtube.com/watch?v=YUmFQM4jvD8
Cómo funciona
Hasta la fecha, el calor del centro de datos Hamina de Google ha sido capturado y recuperado para calentar las oficinas y edificios del lugar. A partir del próximo año, se recuperará la temperatura cálida proveniente del centro de datos para optimizar la eficiencia energética de la red de calefacción urbana y la huella de emisiones de carbono
Nuestro compromiso con un futuro libre de carbono
Google tiene como objetivo lograr cero emisiones netas en todas sus operaciones y cadena de valor para 2030, respaldado por un ambicioso objetivo de energía limpia para hacer funcionar todas sus oficinas y centros de datos con energía libre de carbono las 24 horas, los 7 días de la semana.
Este proyecto nos ayuda a acercarnos a lograr este objetivo y al mismo tiempo respalda el compromiso de larga data de Finlandia con la sostenibilidad ambiental y la innovación tecnológica.
PUBLICADO EN:
Fuente
Espacio Madera
🪵 Espacio Madera | ExpoMadera Entre Rios
El punto de encuentro donde la madera y la arquitectura se convierten en negocios, networking y nuevas oportunidades para crecer e impulsar el sector
En un contexto donde la transformación productiva, la construcción sustentable y la innovación en diseño ya no son debates sino una prioridad , nace Espacio Madera, una iniciativa que pone en primer plano a la Madera de Entre Ríos y de la región como eje de desarrollo económico, social y profesional.
Este espacio surge como una extensión natural de ExpoMadera Entre Rios , con el objetivo de reunir en un mismo lugar a quienes hacen posible el presente y el futuro del sector: empresas industriales, arquitectos, diseñadores, carpinteros, desarrolladores, instituciones y formadores, por medio de sus noticias y novedades
🔵 Espacio Madera es, ante todo, un lugar de encuentro estratégico. Aquí, las ideas se convierten en proyectos, los productos en contratos, los contactos en alianzas, y las oportunidades en negocios concretos. Porque entendemos que el valor de una red bien construida no está solo en lo que se muestra, sino en lo que se activa.
🔗 ¿Qué propone este espacio?
- Visibilizar a las empresas del sector con una guía abierta, dinámica y clasificada por rubros.
- Impulsar el networking profesional, generando conexiones reales entre proveedores, proyectistas y decisores.
- Crear una comunidad de valor en torno a la arquitectura con madera, desde Entre Ríos hacia todo el país.
- Activar el mercado con una agenda de eventos, lanzamientos, rondas de negocios y publicaciones de alto impacto.
- Acelerar la vinculación institucional y privada para fortalecer al sector desde la producción, el diseño y la construcción.
🔵 Este no es un espacio más. Es un ecosistema de negocios en movimiento, donde cada actor tiene voz, presencia y oportunidad. Es también una herramienta concreta para aquellos que eligen no esperar autorizaciones para actuar, sino construir desde el hacer.
🤝 A quién está dirigido
- A quienes diseñan espacios con madera y materiales sostenibles y renovables.
- A quienes producen valor agregado con visión regional.
- A quienes venden, proyectan, desarrollan o invierten.
- A quienes buscan abrir mercados, contactos o caminos.
- Y también, a quienes simplemente quieren ser parte del cambio.
🔵 Empresas participantes
🔵 Textos interactivos ( haga clik en cada empresa )
🔵 Modalidad Virtual ExpoMadera ExpoVivienda Foresto Industrial Concordia Entre Ríos Argentina
https://expoarquitectura.com.ar/expomadera/
Empresas participantes
Parque Industrial de Concordia EMAPI
Municipalidad de Concepción del Uruguay
Ministerio de Industria de Misiones
Asociación Carpinteros de Concordia
Regional Noreste – Colegio de Arquitectura y Urbanismo de Entre Ríos
Arq. Horacio Garat
Estancia Paraíso Urbanización Sustentable
UTN FRCU Universidad Tecnológica Nacional FR Concepción del Uruguay
Rubel Eduardo Torre de Gualeguaychú
Arquitectura.Net.Ar – ExpoMadera
Facultad de Ciencias de la Alimentación UNER Mecatrónica
CM Arquitectura Ama Arquitectura y Medio Ambiente
Soluciones Gastronómicas Sustentables para la Foresto Industria – Paulita Cocina
Estudios Proyectos y Desarrollos
🔵 Estudios de Arquitectura
🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante / Expositor de los dos Eventos WorkShop ExpoMadera ExpoArquitectura Casa de Entre Rios 7 de Agosto CABA Buenos Aires - 4 y 5 de Octubre Centrp Provincial de Convenciones Paraná Entre Ríos Argentina
🔵 Noticias
🔵 Sector Clave En el marco del Foro de Inversión Forestal, el gobernador Rogelio Frigerio destacó el potencial de Entre Ríos para el desarrollo de ese sector y de la forestoindustria. Allí subrayó que trabaja para crear un entorno favorable para que los privados inviertan y generen empleo e invitó a los inversores internacionales y nacionales a que vengan a interiorizarse de "las ventajas
https://www.youtube.com/watch?v=RrJo1KhGX6A
🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante / Expositor de los dos Eventos
🔵ExpoArquitectura Arquitectura Diseño Sostenible Menos basura, más educación y desarrollo.
Gobernador Rogelio Friguerio Vamos a ser la primera provincia del país en constituir aulas con ladrillos PET, 100% ecológicos. Se hacen con botellas de plástico recicladas y están certificados por el CONICET. Se trata de una ampliación en una escuela de Crespo, donde está la planta de tratamiento de residuos que los fabrica. Menos basura, más educación y desarrollo.
https://www.instagram.com/reel/DJFq3bkxHeB/
ExpoArquitectura Sostenible Bloque PRT para construccion de Viviendas El gobernador Rogelio Frigerio participó del acto de presentación del complejo construido en un 90 por ciento con bloques de polietileno tereftalato (PET). Los departamentos tienen certificación del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), que depende del Conicet, y las habitarán adultos mayores.
https://www.youtube.com/shorts/zXHUgOaeXcs
https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/12162
🔵 El Gobernador Rogelio Frigerio presidió este viernes el acto inaugural de la 9° edición de la Expo Madera que se realiza en Concordia. "Somos conscientes que no tenemos futuro si no apostamos a la producción y eso es lo que sabemos hacer los entrerrianos", afirmó
https://www.youtube.com/watch?v=AGBXtOsOawQ
🔵Gobernador Rogelio Frigerio promovió las ventajas de la inversión forestal en Entre Ríos en el foro organizado por la IFC del Banco Mundial
https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/22474
🔵 El Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, tuvo una destacada participación en la Expo Madera Concordia 2024, donde, junto al intendente Francisco Azcué, formó parte de las mesas de trabajo que reunieron a especialistas y empresarios del sector foresto-industrial. Este evento se ha consolidado como un espacio clave para el desarrollo de la industria maderera y la construcción sustentable en la región.
https://www.instagram.com/7paginasdigital/reel/DAvfvXIPzOp/
🔵9ª edición de ExpoMadera 2024 en Concordia. Se realizó con éxito la 9ª edición de ExpoMadera 2024 en Concordia.
https://www.casadeentrerios.gov.ar/?p=11201
🔵 Alianza de Valor Se lanzó el programa "Alianzas con Valor" para fortalecer la cadena forestal-industrial en Federación, promoviendo la participación de proveedores entrerrianos.
URL:https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/24761
🔵 Exportación Se reportó la exportación de madera entrerriana desde Concepción del Uruguay hacia la India.
https://portal.entrerios.gov.ar/prensa/noticias/22994
🔵 FAIMA Exploramos la Industria Forestal de Entre Ríos:
https://www.instagram.com/faimaargentina/reel/C7o0TAdA5Mq/
🔵 UCU Facultad de Arquitectura de UCU Decana Cristina Bomus Seminario de la Madera
https://www.youtube.com/watch?v=lt84S2sfgYI
🔵Durante las Jornadas Forestales de Entre Ríos, se debatió una estrategia integral para el sector forestal-industrial, con foco en agregar valor, mejorar la competitividad y promover inversiones.
🔵La Asociación Forestal Argentina (AFoA) Entre Ríos gestionó una agenda común con el Gobierno Provincial para impulsar el crecimiento del sector forestal.
🔵 Se realizó la Expo Madera 2024 en Concordia, un evento que buscó impulsar el uso de la madera en viviendas y arquitectura, presentar nuevas tecnologías y fomentar la sustentabilidad.
:https://www.casadeentrerios.gov.ar/?p=9867
🔵 Expo Madera 2024 comenzó con un exitoso workshop inaugural en la Casa Entre Rios
https://www.casadeentrerios.gov.ar/?p=10346
🔵 Mouliá participó de la presentación de la 10° Expo Madera en el evento ADS25 José Moulia, en representación del Gobierno de Entre Ríos, participó del panel de apertura de la exposición ADS25, desarrollada los días 23 y 24 de abril en la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón. El encuentro reunió a profesionales, académicos y representantes del sector de la construcción comprometidos con enfoques innovadores y sustentables.
https://www.casadeentrerios.gov.ar/?p=13030
🔵 9ª Expo Madera Entre Ríos, realizada en Concordia, tuvo un foco significativo en la construcción con madeira. El evento presenta innovaciones en diseño, regulaciones y tecnologías seguras para crear ambientes más seguros, funcionales y eficientes. Además, combinando madera con materiales sostenibles tradicionales en la construcción, ofrece soluciones para las necesidades del mercado.
Aquí están algunos enlaces con más información:
🔵 El gobernador Rogelio Frigerio participó este viernes junto al intendente de Concordia, Francisco Azcué, de la apertura de las 38º Jornadas Forestales de Entre Ríos. "Solamente con la generación de trabajo en el sector privado de manera sostenible en el tiempo se puede salir adelante", aseguró.
https://www.youtube.com/watch?v=USbh4GZ6nWs
🔵ExpoMadera 2023 Concordia https://expoarquitectura.com.ar/expo/expovivienda-madera/
🔵6 ExpoMadera en la Semana de la Madera 21 Chile https://expoarquitectura.com.ar/expomadera-entre-rios-en-la-semana-de-la-madera/
🔵 Expo Madera Concordia 2023 https://expoarquitectura.com.ar/expovivienda-foresto-industrial-expomadera/
🔵 Auspiciaron ExpoMadera Entre Rios 2024
🔵
🔵 Marca Madera Entre Rios
Marca Madera Entre Ríos
Una identidad que impulsa la industria, la arquitectura y el futuro sostenible
Marca Madera Entre Ríos es una iniciativa que nace para posicionar a Entre Ríos como un referente nacional e internacional en la producción, transformación y uso inteligente de la madera. Esta marca no es solo un sello de origen: es una visión de futuro, una red de oportunidades y un motor de desarrollo."Pensar en madera es pensar en Entre Ríos"
✨ Conozca como nos comunicamos por nuestras redes sociales email mkt contenidos https://linktr.ee/expoarquitecturamediakit
🔵 Reciba y envie su información con sus novedades, noticias y comentarios a arquitectura.net.ar@gmail.com
🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante / Expositor del WorkShop , Exposicion o envie informacion para su edicion
Visite haga clik
https://arquitectura.news/10-expomadera-entre-rios/
El secreto detrás del emperador de la madera: suma helipuerto, country y el restaurante vegano de moda a sus negocios
Resumen
El secreto detrás del emperador de la madera: suma helipuerto, country y el restaurante vegano de moda a sus negocios
Daniel Saramaga nació entre la viruta de la carpintería de su padre y hoy es dueño de Patagonia Flooring, un verdadero emporio de la madera exótica para pisos y revestimientos. Sus pasiones lo llevaron a construir el próximo helipuerto porteño, abrir un restaurante de comida a base de plantas y un barrio cerrado en General Rodríguez. Las claves para crecer al 20% anual y diversificarse con éxito.
Saramaga -un economista apasionado por los negocios, la historia y la literatura-, además le tomó el gusto a diversificarse. Acaba de ganar la licitación para hacer un helipuerto en la Ciudad de Buenos Aires vinculado a su amor por ‘volar’, se entusiasma con el restaurante top de comida a base de plantas del que es socio y hoy se encuentra en plena expansión al mundo; e inicia la construcción de un barrio cerrado que, anticipa, será otro hit.
Patagonia Flooring tiene más de 60 locales y proyecta 10 aperturas este año. Vende, coloca, restaura y mantiene pisos y revestimientos de madera exótica. “No vendemos un producto sino una solución y una garantía”, explica.
Sus trabajos ya se ven en íconos de la arquitectura argentina: tradicionales como el Llao Llao, el Hotel Hermitage y el teatro Colón, y actuales y vanguardistas como la Torre Alvear de Puerto Madero y el nuevo edificio de Mercado Libre en el Polo Dot, con unas desafiantes escaleras que se destacan.
Se quedó además con el local que Falabella dejó vacante en el shopping Dot. Fue el propio Eduardo Elsztain, dueño de IRSA, quien lo llamó para que se haga cargo y se instale allí con Patagonia Flooring. Un local de 3000 metros cuadrados en el que armó un combo con viejos conocidos del rubro: Fontenla para vender sus lujosos muebles y el grupo A2, otro líder del sector en equipamiento de oficinas. El local ya está abierto aunque en pocos días será la inauguración formal, para mostrar el resultado de los más de u$s 300.000 invertidos.
Un triángulo en Córdoba y Gascón, frente al Hospital Güemes que hoy es un imponente local de la Fundación Patagonia Flooring, y que comparte en su espacio la venta de sus propios productos con puestas de artistas para inspirar a decoradores y usuarios. Entre ellos, Adriana Randazzo, la hermana del ex ministro del interior.
En el primer piso, el escenario cambia radicalmente con una propuesta que refleja una tendencia mundial: el restaurante Plant Based, Mudra. Su socio en esa aventura es un verdadero conocedor del tema: Marcelo Boer, dueño también de La Mar, Tanta y Hell´s pizza.
“Boer tiene la misma concepción que yo sobre el esfuerzo y el trabajo”, dice Saramaga mientras escucha con atención la expansión que el gastronómico detalla, ya iniciada, de Mudra en el mundo: Madrid y Miami.
De hecho Saramaga adoptó la dieta que Boer promueve, inspirada en Mathew Kenney, el número uno de comida Plant Based en el mundo. Un escalón más sofisticado del vegetarianismo y el veganismo, pero con menos ‘ideología’.
Hoy Saramaga tiene entre manos otra iniciativa: un barrio cerrado en General Rodríguez que no sea igual que todos los tradicionales, explica. Está estudiando sumar algún socio pero ya tiene fecha, el año que viene arranca el proyecto.
Su negocio con la madera, igualmente, sigue siendo su base. La pandemia y el excedente de dinero que no se usó para viajes y otros gustos,
explica el ejecutivo, se volcó a los hogares y convirtió al año pasado en uno de los que tuvo mejores resultados. Con un mercado cambiario único y previsible había comenzado a exportar pero hoy los números y la amplia demanda interna lo llevan a concentrarse en la Argentina.
Con las entregas y servicios está al día, cuenta, mientras otras industrias vinculadas a la construcción tienen demoras ante la cantidad de pedidos y una economía que todavía no permite confiar en ampliar producción.
Esta nota pertenece a
Esta nota fue editada por
Exposiciones – ExpoMadera – Networking