La Legends Tower será el edificio más alto de Estados Unidos: a cuántos metros quedará de los 5 gigantes asiáticos
Resumen
El edificio de OKlahoma llegará a los 581 metros y superará por 39 metros al actual rey estadounidense, el One World Trade Center de Nueva York.

Pero no podrá ganarle a cinco gigantes asiáticos que por el momento se mantendrán como los más altos del planeta.
La Legends Tower será parte de un complejo comercial y residencial. Tendrá departamentos particulares y hasta un hotel Hyatt.
Del lado de los arquitectos el proyecto recibió cuestionamientos por la llamada “altura ego”, desvinculada de la necesidad económica.
¿Cuáles son los cinco edificios en el mundo a los que la Legend Towers no alcanzará en altura? Esta es la lista:
1- Burj Khalifa, Emiratos Árabes Unidos, Dubai
El Burj Khalida (Torre Califa) diseñado por el estudio de arquitectura norteamericano Skidmore Owings & Merrill, actualmente es el edificio más alto del mundo, con una altura de 828 metros. Su construcción se inició en 2004 y se finalizó en 2010, un año más tarde de lo previsto y el hormigón armado fue el material elegido para erigir a este coloso de las alturas.
Además de ser un hito arquitectónico, el Burj Khalifa ha establecido varios récords mundiales, incluyendo el de la plataforma de observación al aire libre más alta del mundo, el de la sombra proyectada por un edificio más larga del mundo, el ascensor con la mayor distancia de viaje, la pileta situada a mayor altura, entre un par más.
2 – PNB 118: 679 METROS
Por muchos años, las Torres Petronas se destacaron como el punto de cemento más alto de Malasia. Así fue hasta 2023, cuando tras nueve años de trabajo se inauguró en Kuala Lumpur el PNB 118, cuyo nombre se debe a la empresa que financió el proyecto: Permodalan Nasional Berhad. Y, si bien se encuentra un poco lejos del edificio que ocupa el primer puesto del ranking, sus 679 metros le alcanzan para ser el más alto de todo el sudeste asiático. Como no podía ser de otra manera, cuenta con 118 pisos
Su estructura triangular y su fachada de vidrio y acero están inspiradas en los patrones tradicionales malayos y el histórico Estadio Merdeka cercano, que fue el lugar donde se proclamó la independencia de Malasia en 1957.
Entre sus características sostenibles se incluyen sistemas avanzados de gestión de energía, el uso eficiente de materiales reciclables y un sistema de reciclaje de agua que reduce el consumo de recursos naturales.
3- TORRE DE SHANGHÁI: 632 METROS
Shanghái es una de las metrópolis más importantes del mundo. No llama la atención entonces que haya sido seleccionada para lucir el tercer edificio más alto del planeta. Diseñada por el estudio Gensler de los Estados Unidos e inaugurada en 2015, la Torre de Shanghái (foto de portada) tiene una forma espiralada que además de representar el surgimiento de China como potencia financiera a nivel global y hacerla muy atractiva visualmente, ayuda a reducir la carga de viento en un 24% en comparación con una estructura convencional de la misma altura, una característica clave dada la susceptibilidad de Shanghái a los fuertes vientos y tormentas.
Además, su diseño cuenta con una doble capa de vidrio que permite la entrada de abundante luz natural, reduciendo la necesidad de iluminación artificial durante el día. Al mismo tiempo, actúa como un aislante eficaz, manteniendo la temperatura interna y mejorando la eficiencia energética del edificio. Este punto en sobre la sostenibilidad contribuyó a que la Torre de Shanghái obtenga varias certificaciones de construcción ecológica, como la certificación estadounidense LEED Platinum.
La Torre de Shanghái tiene en total 128 pisos, con la particularidad de que el último se encuentra a 583 metros de altura. Y, situado en el piso 119, cuenta con uno de los miradores turísticos más altos del mundo. Para que la espera no sea interminable, sus 106 ascensores suben y bajan a una velocidad de 18 metros por segundo.
4- TORRE DEL RELOJ DE LA MECA: 601 METROS
Inaugurada en 2012, la Torre del Reloj de La Meca podría liderar otro listado con amplia diferencia sobre sus competidores. Es que, incrustado en sus 601 metros de altura, guarda en sí mismo una verdadera reliquia: el reloj más grande del mundo. En Arabia Saudita no hace falta preguntar la hora, porque este reloj de 43 metros de diámetro está a la vista de casi todo el mundo.
Situada en el corazón de La Meca, este colosal rascacielos se eleva justo al lado de la Gran Mezquita (Masjid al-Haram), el sitio más sagrado del Islam.
El complejo presenta 120 pisos y una superficie total de más de 1.500.000 metros cuadrados. Y si bien su construcción es reciente, escapa al modernismo de las edificaciones de su especie para respetar un estilo más tradicional, acorde a la historia del lugar donde se ubica.
Cuenta con un espacio especialmente dedicado al rezo, con capacidad para casi cuatro mil personas, y un lujoso hotel cinco estrellas que vive su mejor temporada durante el hach, obligación religiosa de los musulmanes que consiste en viajar a la ciudad durante el último mes del calendario islámico.
5- PING AN FINANCE CENTRE: 599 METROS
Con 2,29 metros, Yao Ming integra el prestigioso podio de los jugadores más altos en haber disputado al menos un partido en la NBA. Y para tomar dimensión de la grandeza del Ping An Finance Centre basta con saber que se necesitarían más de 250 Yao Ming, uno parado sobre la cabeza del otro, para así alcanzar su cima.
Este edificio oficia como sede administrativa de la compañía de seguros Ping An Insurance y se destaca en el horizonte del sureste chino, alberga principalmente oficinas y espacios comerciales. En diciembre de 2017 se completó la construcción de la obra a cargo del estudio KPF, y desde esa fecha logró posicionarse como el epicentro físico del floreciente distrito de negocios que es la ciudad de Shenzhen.
En total, son cien pisos de oficinas que pueden albergar a más de 15 mil trabajadores, y otros cinco vinculados al ocio, con restaurantes y tiendas incluidos. Más allá de su llamativo diseño, la fachada cónica tiene un fin claro: reducir las cargas de viento casi en un 50 por ciento. Una joya de la arquitectura que resplandece en el cielo chino.
FUENTE
https://www.perfil.com/noticias/actualidad/la-legends-tower-sera-el-edificio-mas-alto-de-estados-unidos-a-cuanto-quedara-de-los-5-gigantes-asiaticos.phtml

Esta nota fue editada por
Diseño y construcción sostenible para un futuro resiliente
Resumen
En los últimos años, se ha vuelto cada vez más evidente que el diseño y la construcción de edificios deben evolucionar para abordar los desafíos ambientales y climáticos que enfrenta nuestro planeta. La necesidad de repensar cómo diseñamos y construimos edificios se ha convertido en una prioridad urgente.
Los edificios, responsables de casi el 40% del consumo mundial de energía, tienen un impacto significativo en nuestras emisiones de gases de efecto invernadero y en el cambio climático. Es crucial que los sectores de la arquitectura y la construcción asuman su responsabilidad y se comprometan en la reducción de esta huella ambiental.
Para lograr un futuro sostenible y resiliente, es imperativo que los arquitectos y los profesionales de la construcción adopten un enfoque integral de diseño sostenible. Esto implica no solo considerar la eficiencia energética y el uso de materiales ecoamigables, sino también tener en cuenta aspectos como la gestión del agua, la optimización de recursos, la calidad del aire interior y la adaptación al cambio climático.
La integración de principios de sostenibilidad en el diseño arquitectónico y las prácticas de construcción no solo beneficia al medio ambiente, sino que también crea espacios más saludables y confortables para los ocupantes. Los edificios sostenibles pueden reducir el consumo de energía, disminuir los costos operativos a largo plazo y mejorar la calidad de vida de las personas.
Afortunadamente, existen muchas estrategias y tecnologías disponibles para lograr la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción. Estos incluyen el uso de energías renovables, la incorporación de sistemas de gestión eficiente de energía, la aplicación de técnicas de diseño pasivo, la utilización de materiales reciclados y la implementación de sistemas de captación de agua de lluvia, entre otros.
Sin embargo, para lograr un cambio significativo, se necesita un compromiso colectivo. Los gobiernos, las organizaciones profesionales, los desarrolladores y los ciudadanos deben trabajar juntos para establecer estándares más estrictos, fomentar la investigación y la innovación, y promover la conciencia y la educación sobre la importancia de la sostenibilidad en la arquitectura y la construcción.
En resumen, la urgente necesidad de repensar cómo diseñamos y construimos edificios para lograr una mayor sostenibilidad es innegable. Es hora de abrazar un enfoque integral de diseño sostenible, donde la eficiencia energética, el uso de materiales ecoamigables y la adaptación al cambio climático sean consideraciones fundamentales. Solo a través de esta transformación podremos construir un futuro resiliente y sostenible para las generaciones venideras.
Cómo la tecnología permite ciudades inteligentes sustentables
Resumen
Cómo la tecnología permite ciudades inteligentes sustentables
| News Center Microsoft Latinoamérica
Por: Jacky Wright, directora digital de Microsoft US.
De acuerdo con las proyecciones de las Naciones Unidas, el sesenta y ocho por ciento de la población mundial vivirá en ciudades para 2050. La migración a los centros urbanos acelera la necesidad de una transformación digital a medida que los gobiernos y los líderes de las ciudades enfrentan una presión cada vez mayor para hacer que las ciudades sean más seguras, accesibles, sustentables y prósperas. Crear ciudades inteligentes no se trata solo de tecnología. Se trata de cómo la tecnología mejora la vida de los residentes, cómo ayuda a las empresas a prosperar y cómo permite a los gobiernos brindar servicios vitales a los empleados y ciudadanos.
¿Qué es una ciudad inteligente?
Las ciudades inteligentes son áreas urbanas que utilizan una variedad de tecnologías para mejorar las condiciones de vida, modernizar los servicios, aumentar la accesibilidad, impulsar la sustentabilidad y aumentar el desarrollo económico. Actualizar la infraestructura, brindar atención médica y asegurar un suministro adecuado de alimentos son algunas de las áreas que podrían beneficiarse de la inversión en prácticas sustentables. Para asegurarse de que estas inversiones impulsen el progreso real, las organizaciones y las personas deben compartir sus aprendizajes colectivos. Vamos a dar un vistazo a ejemplos del mundo real de tecnología que permite la sustentabilidad en ciudades inteligentes, con perspectivas adicionales de líderes de opinión de la industria.
Cómo el IoT y la IA revitalizan la infraestructura de manera sustentable
La tecnología ayudó al condado de Miami-Dade a revitalizar parte de su infraestructura crítica. El suministro constante de agua y la gestión de las aguas residuales para millones de personas en el séptimo condado más poblado de los Estados Unidos había afectado el sistema del Departamento de Agua y Alcantarillado de Miami-Dade (WASD, por sus siglas en inglés). El departamento recurrió a IoT, una base de datos en la nube y sensores para mejorar la eficiencia operativa general.
Las agencias de las ciudades y los condados a menudo se ven abrumadas por los datos y cómo usarlos para brindar servicios públicos eficientes. “Tecnologías como IoT e IA pueden ayudar a filtrar datos para ayudar a tomar decisiones más inteligentes que conduzcan a comunidades más sustentables”, dice Glen Gilmore, exalcalde y educador. Desde que implementó la solución, WASD mejoró el servicio, redujo los costos de infraestructura y opera de manera más sustentable.
Las ciudades inteligentes mejoran la calidad de vida en general
Consideren varios servicios de infraestructura en su comunidad que mantienen su calidad de vida diaria, tales como servicios de tratamiento de aguas residuales y tuberías principales. El Departamento de Protección Ambiental de la Ciudad de Nueva York supervisa la mayor empresa de servicios combinados de agua y aguas residuales de los Estados Unidos, entrega mil millones de galones de agua potable todos los días y trata aún más aguas residuales. Los líderes de la agencia vieron potencial en el uso de chatbots impulsados por IA para brindar respuestas más rápidas a los empleados que llaman a los escritorios de TI y recursos humanos del departamento.
Con los servicios de Microsoft Bot Framework, Skype for Business, SharePoint Online, Microsoft Azure y Microsoft Dynamics 365, las completas herramientas de autoservicio para empleados pueden ayudarlos a restablecer contraseñas después del horario comercial, responder preguntas frecuentes y administrar y resolver tickets. A medida que el departamento ve resultados positivos en la forma en que los chatbots automatizados atienden a los empleados, también planea expandir su uso a los clientes de agua y servicios públicos.
“Cualquier cosa que podamos hacer para recopilar más información a partir de la tecnología ayudará a tomar mejores decisiones para impulsar la sustentabilidad a largo plazo y crear una mejor calidad de vida para todos”, comenta Phil Bertolini, exdirector de información del condado de Oakland, Michigan.
La tecnología de las ciudades inteligentes moderniza las instalaciones sanitarias
La salud y el bienestar humanos están interconectados con el estado del medio ambiente, con aire y agua limpios y áreas naturales de calidad que satisfacen nuestras necesidades vitales. Como el mayor proveedor de atención médica sin fines de lucro en el área metropolitana de Seattle, el Centro Médico Sueco ha reducido su consumo de energía y su huella de carbono, al mismo tiempo que cumple con el cumplimiento normativo. En asociación con MacDonald Miller Facility Solutions, la organización aprovechó la tecnología de Microsoft y una solución de socios, ICONICS, para modernizar la gestión de sus instalaciones a través del mantenimiento preventivo, la detección avanzada de fallas y el análisis de energía inteligente. La solución ayudó a lograr la sustentabilidad operativa y a mejorar la eficiencia con un ahorro de $350 mil dólares en costos de energía durante el primer año en solo uno de los campus del Centro.
Las organizaciones de salud enfrentan desafíos únicos a partir de datos desconectados y dispares. Tracy Picon, asesora de la industria de ciencias de la salud y la vida, señala el uso de la tecnología para aprovechar los datos y proporcionar inteligencia procesable para realizar cambios en tiempo real, que impacten de manera positiva y sustentable a las organizaciones de salud y sus comunidades. Una sociedad saludable requiere un planeta saludable.
La AI prepara ciudades inteligentes para el crecimiento de la población
La preparación para el crecimiento de la población es crucial. Se espera que la demanda mundial de alimentos crezca un 41% para 2050. Sin embargo, la tecnología de agricultura inteligente puede ayudar a aumentar la producción de alimentos y ahorrar agua. Land O’ Lakes y Microsoft se han asociado para innovar en la agricultura, mejorar la cadena de suministro y mejorar las prácticas de sustentabilidad para los agricultores y el sistema alimentario.
Es imperativo abordar el crecimiento de la población y la demanda mundial de alimentos, sostiene Laura Edell, directora científica de datos de Microsoft US. “Ahí es donde entra en juego la IA: la creación de nuevas soluciones puede proporcionar información e inteligencia para mejorar las prácticas agrícolas sustentables”. Land O’ Lakes, una de las cooperativas de agricultores más grandes de los Estados Unidos, con 150 millones de acres de tierras de cultivo productivas, trabaja con Microsoft para garantizar que los agricultores tengan una producción precisa para satisfacer las demandas de alimentos.
Acelerar la sustentabilidad con la tecnología en el centro
Ya sea que use IA, gemelos digitales e IoT para actualizar la infraestructura o reducir el uso de recursos, Microsoft continúa con la exploración de formas innovadoras de resolver los desafíos de sustentabilidad del mundo. Con tecnología e información basada en datos para tomar mejores decisiones, las ciudades pueden prepararse para el crecimiento, volverse más sustentables y prosperar.
Microsoft se compromete a impulsar a las personas para que construyan un futuro más sustentable. Tener la plataforma digital adecuada para medir el impacto de esas tecnologías es primordial. Con el lanzamiento de Microsoft Cloud for Sustainability, reunimos poderosas capacidades proporcionadas por Microsoft y nuestros socios para ayudar a las organizaciones a registrar, informar y reducir las emisiones.
Nuestro Microsoft Sustainability Manager, una solución de Microsoft Cloud for Sustainability, unifica los datos para ayudar a monitorear y administrar el impacto ambiental. Ahora las organizaciones pueden registrar, informar y reducir con facilidad su impacto ambiental a través de conexiones de datos cada vez más automatizadas que brindan información procesable.
- Conozcan más acerca de Microsoft Cloud for Sustainability.
- Obtengan hoy una prueba gratisde Microsoft Sustainability Manager.
- Vean a continuación el video demode Microsoft Cloud for Sustainability.
https://youtu.be/2alGZWbeaNI?si=udCdvZ_5GgacgQ1f
Fuente
https://news.microsoft.com/es-xl/como-la-tecnologia-permite-ciudades-inteligentes-sustentables/
IA y los diseños arquitectónicos ecológicos
Resumen
IA y diseños arquitectónicos ecológicos
La Inteligencia Artificial tiene sus claros y sus oscuros, pero lo que es innegable es que está revolucionando la arquitectura sostenible, optimizando diseños y gestionando recursos de manera eficiente para un futuro más verde. Te contamos cómo.
El cambio climático toca a nuestra puerta con insistencia y la arquitectura lleva años poniéndose las pilas (recargables, por supuesto) para aportar su grano de arena en la construcción de un futuro más verde. Aquí es donde entra en juego el concepto de moda, el que está en boca de todos la Inteligencia Artificial (IA) y sus muchísimas herramientas. Esta herramienta se ha convertido en el compañero de brainstorming ideal para los arquitectos con conciencia ecológica, pero ¿cómo la IA está dibujando un horizonte más sostenible en el mundo de la arquitectura e interiorismo? Siendo un tema solo apto para expertos, intentaremos explicarlo en tono tan fresco como una casa pasiva en pleno agosto.
Casas circulares de Will Garner (wg.xyz en Instagram).
WILL GARNER
¿Cómo están utilizando los arquitectos la IA en pro de un futuro más verde?
Para empezar, la Inteligencia Artificial ya está permitiendo la creación de modelos virtuales que predicen cómo se comportarán los edificios en términos de eficiencia energética. Mediante algoritmos inteligentes, los arquitectos pueden ahora optimizar la orientación de un edificio, su aislamiento, ventilación natural, y hasta la ubicación de cada planta para maximizar la luz solar, sin tener que sacrificar estética por funcionalidad. Algo así como jugar a Los Sims, pero con el destino del planeta en juego
.
Además, la IA está haciendo posible la gestión inteligente de recursos en la construcción, reduciendo el desperdicio de materiales y promoviendo el uso de alternativas sostenibles. Imagina un mundo donde cada ladrillo cuenta y es colocado guiado por esta inteligencia, que calcula la cantidad exacta de material necesario, evitando el exceso y favoreciendo la economía circular. Esto no es ciencia ficción, es ciencia hecha acción.
Edificio para atletas, Tokio, construído con madera
Resumen
Edificio para atletas en tokio 2020 construido con madera
Ciprés, cedros y alerces estructuran este lugar de encuentro para los atletas dentro de la Villa Olímpica, gracias al trabajo del estudio Tokio Nikken Sekkei
El estudio Nikken Sekkei (Tokio) ha diseñado un edificio comunal de madera en la villa de los atletas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se construyó con 40.000 piezas de madera japonesa.
La estructura temporal, que servirá como el lugar de encuentro central para los atletas dentro de la Villa Olímpica, contiene una cafetería, un banco, espacios médicos, salones, peluquerías, espacios comerciales y un centro de medios.
El espacio común de 5.300 metros cuadrados está ubicado en el distrito costero Harumi de Tokio, en el lado este de la aldea de los atletas. Se construyó a partir de piezas de ciprés, cedros y alerces japoneses sostenibles, que fueron “prestados” de los gobiernos locales de todo el país.
“El uso de madera de diferentes regiones en todo el edificio expresará diversidad y armonía”, expresó la Olimpiada en un comunicado de prensa.
Además de revitalizar la industria maderera y contribuir a la conservación de bosques sostenibles, el uso de madera japonesa refleja el objetivo de reducir el impacto ambiental y lograr la sostenibilidad, dejando un legado que da fe de la participación de todas las regiones del país en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
El espacio de 5.300 metros cuadrados está ubicado en el distrito costero Harumi, de Tokio / The Japan Times
Nikken Sekkei arregló vigas donadas, para crear una estructura que se basa en la estética del diseño de los edificios tradicionales japoneses. Es una estructura baja, de una sola planta, revestida con largas vigas dispuestas vertical y horizontalmente y rematada con un techo de metal corrugado.
En el interior, la madera se dispuso en forma de celosía con la estructura del edificio realizada y dejada al descubierto. Cada pieza de madera utilizada en el edificio estaba marcada con un sello que detalla el nombre del área de donde provenía.
Una vez finalizados los juegos, la estructura será desmantelada y la madera se devolverá a los municipios donantes para ser reutilizada en proyectos de construcción locales. “En el marco del proyecto, la madera prestada sin cargo de los gobiernos locales de todo Japón se utilizará para construir el Village Plaza”, dijeron los organizadores.
“Luego, después de los Juegos Olímpicos, la madera de la desmantelada Village Plaza se utilizará como legado en las instalaciones públicas de los gobiernos locales y en otros lugares”.
Nikken Sekkei colaboró anteriormente con la empresa maderera japonesa Sumitomo Forestry para proponer la construcción del edificio de madera más alto del mundo en Tokio. El estudio también diseñó el Centro de Gimnasia Ariake para los juegos, uno de los pocos lugares construidos específicamente para el evento.
Otras iniciativas sostenibles son las camas de los atletas, creadas con marcos de cartón / The Japan Times
El edificio es parte del plan de los organizadores olímpicos para promover iniciativas sostenibles en el juego. “Involucrar a todo el país y priorizar la sostenibilidad ambiental es un compromiso central de los Juegos de Tokio 2020”, dijo el vicepresidente de Tokio 2020, Toshiaki Endo.
“[Este] proyecto se basa en estos principios y es la primera iniciativa de este tipo en la historia de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos”, agregó.
El estudio también diseñó el Centro de Gimnasia Ariake para los Juegos Olímpicos / AFP – The Yomiuri Shimbun
Otras iniciativas que apuntan a hacer que los juegos sean sostenibles incluyen las camas de los atletas que se crean a partir de marcos de cartón, podios hechos con desechos plásticos donados y medallas hechas con teléfonos inteligentes reciclados.
Fuente
ExpoArquitectura
Escrito originalmente por Dezeen
FUENTE MADERA21
Fotografía principal The Japan Times
ExpoArquitectura
Carlos Bahr Marcela Medina Arquitectos
Google Sidewalk Labs: Ciudad inteligente construida con madera
Resumen
Google Sidewalk Labs: una ciudad inteligente hecha en madera
Sidewalk Labs, unidad de la matriz de Google, Alphabet, planea utilizar madera para construir todos sus edificios para una comunidad de uso mixto a lo largo de la costa este de Toronto.
El material puede «contribuir al bienestar de las personas, es hermoso, fácil de ensamblar y lo suficientemente fuerte como para construir decenas de historias», señaló Karim Khalifa, director de innovación de edificios en Sidewalk Labs. «Y a diferencia del concreto y el acero, cuya producción requiere un gran uso del carbono, la utilización de la madera en los edificios elimina el carbono de la atmósfera», indicó.
Vuelven los rascacielos de madera gracias a unidad de Google
La madera en masa es el material de construcción elegido para el diseño de ciudad inteligente respaldado por Google que Sidewalk Labs ha propuesto para el desarrollo del vecindario costero del este de Toronto llamado Quayside.
El plan maestro para una ciudad inteligente futurista incluye un vecindario entero hecho de madera, con 10 edificios de uso mixto de hasta 35 pisos.
La costa este de Toronto presenta una oportunidad extraordinaria para dar forma al futuro de la ciudad y proporcionar un modelo global para el crecimiento urbano inclusivo.
El enfoque de Sidewalk Labs para el desarrollo económico puede ayudar a Toronto a aprovechar todo el potencial de la costa este en un plazo de tiempo significativamente acelerado, lo que resulta en más de 44,000 empleos directos (y 93,000 empleos totales) estimulados por el Distrito IDEA para 2040, según un informe económico. análisis realizado por urbanMetrics, una empresa líder con sede en Toronto con amplia experiencia en el paseo marítimo.
Un sistema de transporte que reduce la necesidad de tener un automóvil al proporcionar opciones alternativas.
Sidewalk Labs tiene una visión integral de seis partes para integrar el diseño de la calle y la creación de lugares, políticas innovadoras y tecnologías de transporte, nuevas y antiguas, para proporcionar un amplio menú de opciones asequibles para cada viaje, lo que reduce la necesidad de tener un automóvil y establecer un audaz nuevo curso para movilidad urbana.
Habilitando un ecosistema donde las innovaciones urbanas pueden florecer.
En el corazón de la visión del Distrito IDEA está la capacidad de crear las condiciones digitales que permiten a una amplia gama de terceros crear innumerables servicios nuevos diseñados para mejorar la vida urbana.
Combinando oficinas, tiendas y residencias, el desarrollo de uso mixto se ilustra con imágenes que muestran estructuras de madera de gran altura creadas con pantallas perforadas, marcos triangulares repetitivos, espacios abiertos orientados a peatones y pavimento calentado para evitar el resbaladizo clima invernal de Toronto. Las estructuras se construirían a partir de un kit modular de madera y madera maciza que podría reconfigurarse en todo el vecindario.
El futuro está hecho de madera.
ExpoArquitectura
Carlos Bahr – Marcela Medina Navarro Arquitectos
https://expoarquitectura.com.ar/google-sidewalk-labs-una-ciudad-inteligente-hecha-en-madera/
Edificio de oficinas de madera maciza
Resumen
Burrard Exchange, uno de los edificios de oficinas de madera maciza híbrida expuesta más altos de América del Norte
Burrard Exchange, uno de los edificios de oficinas de madera maciza híbrida expuesta más altos de América del Norte con 260 pies de altura, es el componente más destacado de una serie de intervenciones que preservan el legado del Bentall Center como el principal complejo de oficinas en el centro de Vancouver.
Burrard Exchange es una estructura moderna tipo loft con espacios de trabajo saludables y llenos de luz. El diseño innovador de KPF utiliza madera maciza, normalmente reservada para estructuras de poca altura, para crear una torre de oficinas ecológica de última generación, reduciendo el carbono incorporado en el edificio. La madera maciza también es una característica clave del diseño, destinada a ser visible y sin encapsular, destacando y celebrando las aspiraciones sostenibles del proyecto.
Con aproximadamente 30,000 pies cuadrados, las placas del piso del edificio son casi dos veces más grandes que las que se ofrecen en los edificios de oficinas típicos en Vancouver, mientras que las alturas de piso a piso de 14.5 pies permiten abundante luz natural en el interior. La masa exterior escalonada del edificio proporciona la mitad de los 16 pisos del edificio con terrazas y logias al aire libre, mejorando las conexiones con la naturaleza desde el interior del edificio.
Reemplazando la parkada existente del sitio, el desarrollo ofrece nuevas fachadas a la calle, comodidades y espacio comercial para dar servicio a todo el Bentall Center y sus alrededores. Un pabellón a nivel, también de madera maciza, es una característica principal de una plaza nueva y remodelada de 20,000 pies cuadrados, uno de los lugares de reunión al aire libre más grandes del centro de la ciudad. El vestíbulo de Burrard Exchange se conecta a las tiendas subterráneas en Bentall Center, con venta minorista y servicios para los inquilinos y el público.
Burrard Exchange es parte de un importante reposicionamiento del campus de Bentall Center de 1.5 millones de pies cuadrados, que incluye la reactivación de espacios públicos, la adición de ofertas artísticas y culturales y la mejora de las comodidades para los inquilinos
Vancouver, Canada
Propiedades de Hudson Pacifi
Adamson Associates Architects (Arquitecto de registro)
Uso mixto, oficina, comercio minorista
TAMAÑO
41,800 m 2 / 450,000 pies 2
Fuente KPF ARQUITECTOS
ExpoArquitectura
Carlos Bahr Marcela Medina Navarro Arquitectos
https://expoarquitectura.com.ar/burrard-exchange-edificio-de-oficinas-de-madera-maciza-hibrida/
Construcción sostenible para un futuro resiliente
Resumen
Pabellones Atherton Feldman Architecture
Los pabellones de Atherton son dos estructuras «accesorias» ricas en detalles e imaginadas por los propietarios como parte del paisaje. Ambas con idéntica área de proyección, altura y materiales, estas joyas tienen dos funciones distintas: una sirve como espacio de cocina y comedor al aire libre y la otra como sala de meditación o entrenamiento.
Después de buscar exhaustivamente la casa perfecta, los propietarios se enamoraron de una casa contemporánea en un sitio de Atherton. Una pequeña expansión del garaje y la adición de un piso superior proporcionaron espacio adicional para su familia en crecimiento, pero los clientes aún no se habían dado cuenta de todo el potencial de su lujoso y privado patio trasero.
Los pabellones se colocan delicadamente en medio del paisaje existente de secuoyas y otros árboles maduros. Los clientes querían que las cajas fueran transparentes y discretas para integrarse con el paisaje circundante. Nuestro equipo colaboró estrechamente con Thuilot Associates para facilitar la transición entre el jardín y el pabellón. Las intervenciones de paisajismo unifican los dos pabellones con una nueva fuente de agua y cubiertas que flotan sobre las estructuras. Orgánicamente adyacente a la piscina, el pabellón de la cocina actúa como una extensión de la piscina y el área de asientos al aire libre.
Una cocina al aire libre con horno de leña, parrilla, encimera de congelador y un gran mostrador de preparación completan el nuevo espacio de comedor. El segundo pabellón está más atrás en el sitio, destinado a ser un espacio de retiro para yoga, ejercicio y meditación. Levantar los cimientos de hormigón en la parte delantera de ambos pabellones crea una repisa, dando la ilusión de que las estructuras se ciernen sobre el exuberante paisaje de abajo. En cada extremo de los pabellones, el hormigón se devuelve al sitio, uniendo las estructuras a la tierra.
Las fachadas de los pabellones están revestidas de cedro de Alaska, que cubre cada extremo de ambas estructuras, mientras que los lienzos forman cerchas en la parte delantera y trasera. Las pantallas de madera sirven a cada pabellón de maneras contrastantes, introduciendo privacidad en el pabellón de ejercicios y meditación y una sensación de apertura en el pabellón de la cocina.
Los propietarios alentaron una paleta de madera blanda, con la intención de que los materiales se desgastaran, facilitando aún más los objetos relativamente nuevos en su entorno verde. El concepto se aplica a los acabados interiores: el yeso pulido a mano, los pisos de concreto y el acero inoxidable ennegrecido envejecerán con elegancia.
https://expoarquitectura.com.ar/pabellones-atherton-feldman-architecture/
Fuente Plataforma Arquitectura
ExpoArquitectura Carlos Bahr Arquitecto
Aeropuertos de Madera
Resumen
Aeropuertos de Madera
Ante el exponencial crecimiento del tráfico aéreo y de las emisiones de CO2 al medioambiente, son cada vez más los terminales que optan por esta materia prima, ya sea como parte de su estructura o como elemento principal para la creación de nuevos espacios. La tendencia apunta hacia una construcción sostenible que, además de entregar calidez y hospitalidad, genere una positiva imagen del país para aquellos que lo visitan.
Según la psicología, la primera impresión es una atribución rápida e inconsciente de rasgos estables de la personalidad. Y aunque estas señales pueden desvelar una parte de nosotros, no siempre se relacionan de una manera lógica con las mencionadas atribuciones. Llevándolo al caso de los aeropuertos alrededor del mundo, el hecho de que estas edificaciones sean el primer contacto que los viajeros tienen con el país de destino, demuestra el especial interés de los gobiernos por su imagen y funcionamiento.
Por lo mismo, y teniendo en cuenta que la madera es un elemento que posee una serie de ventajas medioambientales, estéticas y constructivas, es que varios países —incluyendo Chile— han optado por esta materialidad para modernizar dichos recintos, otorgándoles un carácter ecológico, vanguardista y, en definitiva, más amigable con el planeta y con las miles de personas que lo utilizan cada día.
A continuación, considerando todas estas variables, una compilación de varios aeropuertos alrededor del mundo que han optado por diferenciarse al utilizar madera, aprovechando su alta eficiencia energética, su maleabilidad y su armonía estética.
Aeropuerto Oslo El terminal ha sido catalogado como “el más verde y ecológico del mundo” / Ivan Brodey
Con la importante misión de reducir en un 50% el consumo energético de toda la construcción, este terminal aéreo noruego fue abierto al público en abril de 2017, permitiendo aumentar su capacidad a 32 millones de pasajeros por año. Calificado como “el más verde y ecológico del mundo”, debido al uso de piedra y madera como materialidades principales, también se suma a la incorporación de tecnologías que promueven la eficiencia energética de la obra.
Haciendo hincapié en la madera, ésta proviene de bosques cultivados de manera sostenible, la cual contribuye, además, a que el edificio sea único en el mundo, pues es el primer aeropuerto en obtener el sello de eficiencia en la clasificación BREEAM. Un método que permite conocer el desempeño ambiental de las construcciones. En definitiva, esta materia prima, además de poseer alta eficiencia energética, le entrega una identidad nórdica muy propia a la edificación, haciendo sentir a los viajeros que están en un sitio específico y diferente
Ampliaciones en Prince George Airport
La estructura fue levantada en base a postes y vigas de Glulam / M.G.A.
Ubicado en la Columbia Británica de Canadá el edificio —construido originalmente en 1970— fue ampliado con el objetivo de representar a la comunidad en la que está situado. Para ello, y teniendo en cuenta que la silvicultura es la actividad predominante en la zona, es que se optó por un amplio uso de la madera para los nuevos espacios. De esta forma, se consideró una estructura levantada en base a postes y vigas de Glulam, obteniéndose de madera de abeto Douglas.
El proyecto incluyó una nueva sala de embarque, área de llegadas internacionales, área de control de seguridad, sala de recuperación de equipaje, oficinas de apoyo y renovaciones en la sala de facturación y en áreas de llegadas existentes. Así, el armazón está expuesto a maderas pesadas, hormigón y acero, centrándose el diseño en la artesanía de los detalles estructurales y envolventes.
El estudio de arquitectos encargado de llevar a cabo este propósito fue The Office of Mcfarlane Biggar Architects + Designers Inc, los cuales también realizaron remodelaciones con esta materia prima en otros aeropuertos canadienses. Uno de ellos fue el Canadian Rockies International Airport —donde se mezcló el material con amplios ventanales de vidrio—, mientras que el otro correspondió al Aeropuerto Internacional Fort McMurray, destacando la estructura de madera maciza en el techo.
Aeropuerto Internacional de Madrid
La cubierta fue realizada a base de láminas de madera de bambú / A.I.M
Ideado por el destacado arquitecto inglés Richard Rogers —ganador del Premio Pritzker en 2007 y fallecido recientemente en diciembre de 2021—, el Área Terminal del Aeropuerto Internacional Madrid Barajas (T4), está compuesto de tres edificios: “Terminal”, “Satélite” y “Aparcamiento”. Dicho más gráficamente, cerca de medio millón de metros cuadrados construidos, distribuidos en seis niveles, fueron unificados visualmente mediante los revestimientos exteriores y una cubierta vegetal de 56.000 m2.
Por sobre las cabezas de los que allí transitan, la prolongación de una cubierta, realizada a base de láminas de madera de bambú, pronuncia grandes olas y curvas a través de la flexibilidad de este material. También, los módulos del Edificio Terminal fueron separados por grandes grietas de luz, denominadas “cañones”, logrando una iluminación natural de los niveles inferiores del edificio y, a su vez, formando parte de una estrategia medioambiental global relacionada con la calidad del aire y el entorno natural. Ésto permitió la utilización de energías alternativas, reducción de consumo energético y menores gastos en mantenimiento y conservación.
ExpoArquitectura
Carlos Bahr Arquitecto
España "el edificio mas grande del Suroeste de Europa"
Resumen
CONSTRUIDO CON MADERA HONDARRIBIA ESPAÑA TIENE EL EDIFICIO MÁS GRANDE DEL SUROESTE DE EUROPA
Se trata del edificio residencial más grande y de mayor altura jamás construido en el suroeste de Europa en este material. El consejero Arriola ha querido con esta visita poner en valor la apuesta de Visesa por la madera como elemento constructivo tecnológicamente avanzado y medioambientalmente sostenible, y ha señalado que la edificación de vivienda pública “es perfectamente compatible con la calidad y la innovación, tanto en lo que se refiere a las técnicas constructivas, como en lo que tiene que ver con el aislamiento, la eficiencia energética y la habitabilidad en general”.
Este proyecto de 65 viviendas de protección oficial ha sido promovido por Visesa, con la colaboración de otras entidades de Euskadi, como el estudio de arquitectura EKINN, la constructora Moyua y el Cluster Habic de la madera. Está formado por dos bloques, uno de 32 viviendas de VPO en venta y otro, de 33 en régimen de alquiler; de ellas, 15 serán entregadas al Ayuntamiento de Hondarribia en compensación por el suelo, y las 18 restantes van a ser gestionadas por Alokabide para su puesta en alquiler social.
El edificio cuenta con 2 plantas soterradas de garaje y una planta baja comercial realizada con estructura de hormigón armado. La madera se ha utilizado de forma integral (paredes, forjados, escaleras…) en las cuatro plantas superiores y en las cubiertas mediante la incorporación paneles de madera contralaminada (CLT). En este tipo de construcciones todos los elementos, tanto los muros principales como las fachadas o las particiones interiores, colaboran en la trasmisión de cargas y asumen funciones de arriostramiento para la estabilidad del conjunto.
El proceso de fabricación y montaje de los paneles es industrial y lo ha llevado a cabo la empresa vasca Egoin en su fábrica de Ea, muy cercana a la obra. En total se han empleado 2.200 m3 de madera contralaminada de pino radiata procedente de los bosques del entorno. La construcción industrializada en madera permite tiempos de montaje de gran brevedad, minimizando las desviaciones provocadas por variables tales como la climatología. En el caso del edificio de Hondarri
Al mismo tiempo la construcción en madera que se está experimentando en este edificio hace la obra más limpia al reducir el consumo de agua. De hecho, la obra generada mediante paneles de madera es totalmente seca. Además, la madera regula la humedad y evita el efecto de ‘caja de Faraday’ que se da tradicionalmente en las construcciones de hormigón armado. De esta manera se mejora la salud y la sensación de bienestar en sus ocupantes.
ExpoArquitectura Carlos Bahr Arquitecto