Madera Entre Rios La Revolución Sostenible que Transforma la Arquitectura y Resuelve el Déficit Habitacional
En un mundo cada vez más consciente de la necesidad de prácticas sostenibles, la madera se alza como una solución innovadora y respetuosa con el medio ambiente, y Entre Ríos se posiciona como un referente clave en este escenario. La provincia, bendecida con una rica diversidad forestal, ofrece un tesoro invaluable: madera de alta calidad que no solo embellece nuestros espacios, sino que también contribuye a la construcción de un futuro más verde.
La sostenibilidad es el pilar fundamental de la madera de Entre Ríos. Gracias a una gestión forestal responsable y a la implementación de prácticas de reforestación, se garantiza que la extracción de madera se realice de manera equilibrada, preservando los ecosistemas y promoviendo la regeneración de los bosques. Este compromiso con la sostenibilidad se traduce en productos de madera certificados, que cumplen con los más altos estándares ambientales y sociales.
La madera de Entre Ríos no es solo sostenible, también es sinónimo de innovación, y en este aspecto, la participación activa de arquitectos es crucial. Estos profesionales están explorando a fondo el desarrollo de la vivienda con madera, impulsando nuevas técnicas constructivas y diseños que maximizan su potencial.
La madera en la arquitectura se manifiesta en soluciones habitacionales innovadoras, donde la calidez del material se complementa con materiales de construcción tradicionales y sostenibles, creando espacios únicos y confortables. Ante la creciente falta de viviendas en la región, la construcción con madera emerge como una alternativa prometedora. Empresarios del sector están invirtiendo en la edificación de viviendas de madera, combinando diseño de vanguardia con interiorismo funcional y eficiente.
La madera de Entre Ríos permite crear hogares de rápida construcción y con un bajo impacto ambiental, contribuyendo a solucionar el déficit habitacional y a mejorar la calidad de vida de las familias. Además, la madera aporta calidez y confort a los espacios, creando ambientes acogedores y llenos de encanto.
Arquitectos y diseñadores de todo el país están descubriendo el potencial de la madera de Entre Ríos, incorporándola en sus proyectos más innovadores. La belleza natural de la madera, su versatilidad y su capacidad para integrarse en diferentes estilos arquitectónicos la convierten en un material imprescindible para aquellos que buscan crear espacios únicos y sostenibles. Entre Ríos impulsa la innovación en la construcción. La madera no es solo un material, es un símbolo de compromiso con el medio ambiente, de creatividad y de visión de futuro. Al elegir madera de Entre Ríos, estamos invirtiendo en un futuro más sostenible, en espacios más bellos y en un mundo más equilibrado
https://arquitectura.news/la-madera-el-unico-material-creado-por-la-energia-del-sol/
# Construcciones Obras Entre Ríos Noticias
La provincia licitó la construcción de una Unidad de Terapia Intensiva para el hospital de La Paz
Con una inversión provincial cercana a los 946 millones de pesos, el Gobierno de Entre Ríos llamó a licitación la construcción de una moderna Unidad de Terapia Intensiva (UTI), en el Hospital 9 de Julio de La Paz
Fuente
https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/45937
El gobernador entregó viviendas a diez nuevas familias de General Racedo
El gobernador Rogelio Frigerio inauguró 10 nuevas viviendas en General Racedo, en el marco de un programa provincial del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), que impulsa el acceso a la casa propia y la consolidación de barrios con infraestructura completa.
Fuente https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/45949
Proyecto de Consorcios Camineros: Entre Ríos avanza en una herramienta para mejorar los caminos rurales
La Legislatura provincial comenzó el análisis de una iniciativa que propone crear un régimen específico para organizar consorcios camineros. El objetivo es mejorar la red vial rural y vecinal, clave para la producción entrerriana. Productores, legisladores y referentes políticos destacan que se trata de un paso firme para dar respuestas concretas a un reclamo histórico.
IAPV verificó un "significativo avance" en la construcción de viviendas en San Salvador
IAPV verificó un "significativo avance" en la construcción de viviendas en San Salvador El presidente del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV), Manuel Schönhals, visitó San Salvador para supervisar el progreso de las obras de viviendas reactivadas en esta localidades. Acompañado por el vocal Aníbal Steren, destacó el "significativo avance en las construcciones".
Escuela Nº 82 “Liga de los Pueblos Libres” de Paraná,
El gobierno de Entre Ríos avanza con la construcción de nuevas aulas en la Escuela Nº 82 “Liga de los Pueblos Libres” de Paraná, una obra que permitirá ampliar la capacidad edilicia y mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes de jornada completa.
Avanza la obra de saneamiento del arroyo Las Viejas
https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/45937
IAPV avanza con los créditos para construcción y ampliación de viviendas
En marzo aprobaron 400 créditos en toda la provincia y muchas familias ya se encuentran en la etapa de construir sus viviendas.
Fuente https://lapiramide.net/iapv-avanza-con-los-creditos-para-construccion-y-ampliacion-de-viviendas/
Entre Ríos pone en marcha la reparación de espacios clave en la escuela de Walter Moss
Fuente
https://arquitectura.news/madera-entre-rios-la-revolucion-sostenible-que-transforma-la-arquitectura-y-resuelve-el-deficit-habitacional/
ACOMAC Comercios de Cercanía
“La revalorización del comercio de cercanía: distribuidores de materiales vs. grandes superficies”
En el sector de la construcción, la elección de dónde adquirir los materiales impacta directamente en la calidad, el costo y la eficiencia de cada obra. Desde la Asociación de Comerciantes de Materiales para la Construcción (ACOMAC), queremos destacar la diferencia sustancial entre los comercios distribuidores especializados y las grandes superficies comerciales como resultado del cambio en los hábitos de consumo y el modelo de compra
El rol de los distribuidores especializados
Los distribuidores representan mucho más que un punto de venta: son aliados estratégicos para profesionales, empresas y familias.
El 80% de los clientes recibe asesoramiento técnico personalizado al momento de comprar en un distribuidor especializado, frente a un 20% en grandes superficies.
Los distribuidores mantienen en stock hasta un 70% de la variedad de productos más demandados localmente, mientras que las grandes superficies trabajan con un surtido más estandarizado, cercano al 40% de esa variedad.
El 65% de los compradores habituales señala la cercanía y confianza como principal motivo para elegir un distribuidor, en contraste con el 15% que menciona la atención en grandes superficies.
En cuanto a flexibilidad, 7 de cada 10 distribuidores ofrecen alternativas de financiación o entrega adaptadas al cliente, algo que solo ocurre en 2 de cada 10 operaciones en grandes cadenas.
El enfoque de las grandes superficies
Las grandes superficies, como supermercados o cadenas de home centers, concentran su modelo en la venta masiva y estandarizada. Si bien cumplen un rol en el mercado, su alcance suele ser más limitado cuando se trata de proyectos específicos. Las cifras lo muestran con claridad:
Solo el 25% de los clientes encuentra asesoramiento especializado para resolver problemas técnicos complejos.
Más del 60% de las compras se realizan de forma transaccional, sin una relación continua con el cliente.
Su oferta responde a criterios de rotación masiva y no siempre a la diversidad que exige la construcción.
Una elección estratégica para el desarrollo del sector
En la Argentina, en un contexto de caída del consumo y necesidad urgente de estrategias que promuevan la reactivación económica, la construcción se consolida como uno de los grandes motores de crecimiento y generador de empleo.
En este escenario, elegir dónde comprar materiales no es un detalle menor, sino una decisión estratégica.
Los distribuidores especializados ofrecen lo que las grandes superficies no siempre pueden garantizar:
- Experiencia y asesoramiento técnico calificado.
- Confianza y relaciones de largo plazo con clientes y comunidades.
- Respaldo en la calidad de los productos.
- Cercanía, flexibilidad y soluciones adaptadas a cada obra.
Estas cualidades marcan la diferencia en cada proyecto, fortalecen el entramado productivo local y aportan al desarrollo de un sector clave para el país.
Desde ACOMAC Asociación de Comerciantes en Materiales de Construcción, reafirmamos nuestro compromiso en poner en valor al comercio de cercanía como pieza fundamental de la construcción y la economía argentina.
Entidad adherida a
Cáñamo industrial: el futuro en la construcción
Cáñamo industrial: material del futuro en la construcción
El cáñamo industrial está cobrando protagonismo global como biomaterial de construcción sostenible, ofreciendo múltiples ventajas técnicas y medioambientales. Sus propiedades aislantes (térmica y acústica) combinadas con su crecimiento rápido convierten al cáñamo en una opción muy atractiva. Por ejemplo, una hectárea de cáñamo puede capturar entre 9 y 15 toneladas de CO₂ durante su ciclo de cultivo de apenas 5 meses (cantidad similar a la que absorbería un bosque joven, pero con un crecimiento muchísimo más veloz). Además, materiales derivados del cáñamo –como el hempcrete (hormigón de cáñamo)– son carbono negativos, pues almacenan más CO₂ del que emiten durante su producción. En la práctica, el hormigón de cáñamo se elabora mezclando las astillas de cáñamo con cal o barro, resultando un material ligero y duradero. Este hempcrete requiere mucha menos agua para su curado que el cemento convencional y su ciclo de vida es totalmente reciclable; al demolerse un edificio de cáñamo sus restos se pueden reutilizar o reintegrar al suelo de manera segua Otras ventajas clave incluyen:
- Rápida rotación agrícola: el cáñamo alcanza biomasa útil en sólo 4–5 meses desde la siembra muy por debajo de los 15–20 años que tardan en madurar las plantaciones forestales tradicionales
- Aislación higrotérmica y saludable: el hempcrete es permeable al vapor y no tóxico, por lo que regula la humedad interior y mejora la calidad del aire Además, resiste al fuego (la capa de cal retarda la propagación) y ofrece confort térmico y acústico, reduciendo la necesidad de climatización adicional
- Resistencia natural: el cáñamo repele naturalmente las plagas y el moho hecho demostrado en vestigios milenarios (como pinturas de hace 1.500 años aún intactas en India, gracias al uso de morteros con cáñamo). Es también ligero y estructuralmente estable, incluso resistente a sismos debido a la estructura porosa que forma
- Agricultura regenerativa: el cultivo de cáñamo mejora los suelos y combate la erosión Sus hojas densas cubren el terreno pronto, previniendo la pérdida de agua y potenciando la biodiversidad al florecer fuera de las épocas comunes de polen Como cultivo de rotación, enriquece la tierra (lo que queda de la cosecha aporta nutrientes) y permite obtener hasta dos cosechas al año
- Economía circular y local: el cáñamo como insumo local reduce la huella ambiental de los materiales de construcción (menos transporte e importaciones) y genera empleo El ciclo productivo es casi cerrado: se siembra, construye y eventualmente se devuelve al suelo de forma ecológica. Por ello el cáñamo encaja con la visión de construcción sostenible y economía circular promovida por arquitectos innovadores
Materiales innovadores a base de cáñamo
La versatilidad del cáñamo permite múltiples aplicaciones en construcción. Entre los materiales más destacados se encuentran:
- Hormigón de cáñamo (Hempcrete): mezcla de hurd (madera de cáñamo) con aglutinante de cal o barro, creando paneles o bloques prefabricados. Es no estructural pero sirve como envolvente o relleno con alta inercia térmica. Este material es carbono negativo (absorbe CO₂ durante su fraguado) y aporta excelentes propiedades aislantes y saludables El hempcrete puede verterse in situ o producirse en obra modular (prefabricado), acelerando así los tiempos de construcción
- Placas o paneles de cáñamo: tableros rígidos elaborados a partir de la fibra o hurd de cáñamo, que imitan las placas de fibra de madera convencionales. Un caso reciente es el desarrollo de una placa de fibra de cáñamo 100% local en la Patagonia argentina. Estas placas (y ladrillos ecológicos de cáñamo) cumplen normas de aislamiento térmico y resistencia mecánica, además de ser biodegradables. Según sus creadores, una placa de cáñamo tarda sólo unos meses en generarse desde la siembra (4–5 meses) frente a décadas en la madera, lo que promete renovar la matriz de materiales de la construcción.
- Lana y paneles aislantes de cáñamo: fibras sueltas o batido de cáñamo se usan como lana aislante en muros y techos. También hay tableros de fibra de cáñamo para cubiertas, ofreciendo alta resistencia térmica con bajo impacto ambiental
- Ladrillos y morteros ecológicos: se pueden fabricar ladrillos comprimidos mezclando cáñamo con cal o arcilla, y morteros (enlucidos) con polvo de cáñamo. Por ejemplo, en Francia y Roma medievales se usaba mortero con fibra de cáñamo como aglomerante Hoy en día estos ladrillos son más ligeros que los tradicionales y aportan aislamiento.
- Otros biocompuestos: se exploran la madera de cáñamo (un producto prensado similar a la madera de crecimiento rápido) y hasta “hierro de cáñamo” (barras reforzadas de fibra vegetal como alternativa al acero), en investigaciones recientes.
En resumen, del cáñamo industrial se obtienen placas, ladrillos, revestimientos interiores/exteriores, aislantes térmicos y acústicos, y mucho más. Por ello se suele decir que “sembrar cáñamo es sembrar casas” cada cultivo podría convertirse en materiales de construcción locales, sanos y sostenibles.
Casos internacionales destacados
El resurgimiento del cáñamo en la construcción ya es una realidad global. En 2024 se reportaron numerosos proyectos emblemáticos que demuestran su viabilidad:
- Suiza (St. Gallen): se completó un edificio multifamiliar de 19 departamentos (≈2.600 m²) cuyas fachadas se ejecutaron con paneles prefabricados de hempcrete Con espesores de 30–36 cm, esos muros lograron una resistencia térmica de R≈3,0–3,5 m²K/W y alta transpirabilidad (factor μ≈5–10) La prefabricación permitió acortar los tiempos de obra y asegurar calidad en taller. Este complejo, el mayor de hempcrete en Suiza hasta la fecha, valida su uso a gran escala en edificios de varios pisos.
- Australia (Powerhouse Place): en Victoria se inauguró un conjunto público (cafetería, cocina comunitaria y aseos) con paredes de cáñamo vertido in situ sobre estructura de madera El hempcrete se aplicó en doble encofrado, con espesores de 250–300 mm. El resultado ha sido un edificio de alta inercia térmica y muy bajo consumo, manteniendo la humedad interior entre 45–55 % Este proyecto ganó premios nacionales por su innovación y carácter educativo.
- Reino Unido (Gardenhide Studio): un pequeño estudio/oficina doméstica diseñado por Commonbond Architects fue construido en 2024 con muros de hempcrete colado en obra (30 cm de espesor) más fachada e interior con acabados de cal transpirable, el pabellón es altamente eficiente y fue reconocido por Dezeen como uno de los 10 mejores proyectos arquitectónicos del año en el Reino Unido. Este caso demuestra que el cáñamo puede utilizarse en arquitectura contemporánea de primer nivel.
- España (Casa “Can Monges” en Mallorca): un ejemplo pionero ibérico es esta vivienda centenaria rehabilitada con cáñamo. Los arquitectos Ideo Arquitectura usaron cáñamo en zócalos, muros y techos para resolver graves problemas de humedad capilar El material «recoge la humedad del terreno y la transmite al aire interior» mejorando el confort. Además, gracias a su altísima capacidad térmica (hasta 3 veces más que aislantes convencionales) y densidad, garantizan un gran confort térmico y acústico Los autores resaltan que el cáñamo requiere muy poca energía en su fabricación, crece rápido y tiene “gran durabilidad”, hasta secuestra gases invernadero durante la vida útil del edificio
En todos estos casos destaca la agenda verde internacional: el cáñamo ya aparece en concursos de arquitectura sostenible, galardones y políticas públicas. Por ejemplo, la Comisión Europea reconoce al hempcrete como un material constructivo que “secuestra carbono” (almacena más CO₂ del que genera) y cumple un papel clave para lograr la neutralidad climática del sector edificación. Según el sector europeo, el cáñamo en construcción es más que una alternativa: en 2024 se dice que “el hempcrete ha demostrado ser una solución madura capaz de competir en plazos de ejecución, garantías técnicas y retos medioambientales contemporáneos” Esto incluye diversidad de tipologías: desde viviendas sociales a equipamientos públicos y desarrollos urbanos prefabricados, todos con materiales de baja huella de carbono
Impulso local en Argentina: Patagonia
Argentina también está despertando al cáñamo constructivo. En la Patagonia, la ONG Fundación GEN (Río Negro) y la empresa Modo Domo (Neuquén) desarrollaron con INTI una placa de construcción de fibra de cáñamo local. Fabricada con cáñamo cultivado en el Alto Valle, esta placa cumple aislamiento térmico, resistencia mecánica y durabilidad, y es totalmente biodegradable Entre sus ventajas destacan el ciclo corto del cultivo (4–5 meses para producir biomasa útil, frente a décadas en la madera) y propiedades termo-acústicas, resistencia y ligereza excepcionales Sus creadores señalan que esto supone «un antes y un después»: material 100% nacional con enorme potencial, especialmente en zonas de clima extremo como la Patagonia. Además, enfatizan que el proyecto sustituiría importaciones de materiales, reduciría la huella de carbono logística y generaría empleo y cadenas de valor regionales. Según ellos, “sembrar cáñamo es sembrar casas”: con la versatilidad del cultivo pueden producirse no solo placas, sino ladrillos ecológicos, revestimientos, aislantes, etc., ampliando la industria local. De hecho, estiman que con la multiplicación de semillas local se podría alcanzar una producción continua de placas en unas 2–3 temporadas agrícolas Este proyecto patagónico ganó múltiples premios nacionales (Emprendedores, Nobleza Obliga) por su triple impacto social, ambiental y económico.
.
Perspectiva internacional y potencial regional
Los ejemplos internacionales brindan un modelo inspirador: se pueden replicar las estrategias de Europa (plazos cortos, prefabricados) El clima templado y la disponibilidad de tierras favorables para el cáñamo, Incorporar el cultivo con fines industriales abre sectores de alto valor agregado: textiles, alimento, bioplásticos y, por supuesto, materiales de construcción ecológicos. Como dice un informe europeo, el cáñamo en edificación puede “mejorar la eficiencia energética” del parque construido y acelerar la transición hacia ciudades de menor impacto. Hoy en día ya existen instancias de formación de productores y técnicos, apoyo de universidades y organizaciones, y ejemplos de prototipos de placas y fibras en desarrollo
En conclusión, el cáñamo industrial ofrece al sector de la construcción un abanico de materiales renovables, aislantes y de bajo carbono –desde placas y bloques hasta morteros y paneles– que transforman la manera de edificar. Casos en Suiza, Australia, Reino Unido y España demuestran su eficacia técnica y beneficios ambientales En Argentina, ya se está dando el primer paso local con innovaciones en la Patagonia Sumar estas experiencias internacionales a nuestros recursos (clima, agroindustria, conocimiento) podría consolidar una nueva matriz productiva donde el cáñamo se “jerarquiza” como material clave: secuestra carbono, mejora el confort de las viviendas y genera desarrollo socioeconómico. El mensaje es claro: el cáñamo es un aliado estratégico para construir un futuro más sostenible en la construcción, con especial potencial para la región
Bahr - Medina Navarro Arquitectos
https://arquitectura.news/la-arquitectura-sostenible-un-nuevo-paradigma-en-la-construccion/
10* ExpoMadera Entre Rios - ExpoArquitectura
10* ExpoMadera Entre Ríos + ExpoArquitectura 2026
Salón de la Vivienda con Madera, Madera en la Construcción, Arquitectura Sostenible, Industria Forestal, Construcción, Mueble, Interiorismo, Energías Renovables y Real Estate.
Madera Activa Jornadas técnicas, talleres de capacitación, demostraciones y espacios de diseño, innovación y networking.
✅ Desarrollo Productivo · Capacitación · Formación · Negocios · Innovación · Inversiones · Infraestructura · Bioeconomía · Industria · Competitividad - Logistica - Materiales Construcción Sostenible
La 10ª edición de ExpoMadera Entre Ríos, junto con la incorporación de ExpoArquitectura, marca un hito fundamental en el fortalecimiento del sector foresto-industrial, la vivienda con madera sostenible y el desarrollo territorial en la Región Centro de Argentina (Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba). Se trata de un espacio de integración, proyección y modernización, pensado para potenciar una matriz productiva diversificada, tecnificada y con fuerte anclaje en la sostenibilidad ambiental
👉 La Madera: De recurso primario a motor de desarrollo
ExpoMadera Entre Ríos impulsa la valorización de la madera como recurso estratégico: desde su producción primaria en los montes regionales hasta su aplicación en sistemas constructivos de alta eficiencia. La cadena de valor maderera cobra aquí protagonismo como herramienta de generación de empleo, agregado de valor local y base para una construcción sostenible que articula lo natural con la innovación y el diseño
👉 Vivienda con Madera: Eficiencia, sustentabilidad e identidad regional
La vivienda con madera se presenta como una solución habitacional moderna, energéticamente eficiente y ambientalmente responsable. En ExpoMadera Entre Ríos , se promueve la implementación de sistemas Wood Frame , Steel Frame, Panel Sip , combinando tecnología, diseño y rapidez constructiva. Esta propuesta impulsa una política de arraigo territorial, reduciendo la huella de carbono y mejorando la calidad de vida de las comunidades.
👉 Expoarquitectura: Un espacio de innovación, integración y nuevos horizontes
La incorporación de ExpoArquitectura fortalece el protagonismo de la arquitectura como eje de transformación cultural y productiva. A través de la suma de nuevos materiales sostenibles provenientes de la construcción tradicional, integrados a los sistemas de vivienda con madera, se enriquece el diseño arquitectónico, ampliando las posibilidades estéticas, técnicas y funcionales.
ExpoArquitectura promueve la convergencia de madera, eficiencia energética, interiorismo, nuevas tecnologías y soluciones urbanas adaptadas a los desafíos actuales. Talleres de capacitación, jornadas técnicas y workshops brindarán actualización permanente a arquitectos, diseñadores, ingenieros y desarrolladores.
Además, ExpoArquitectura se consolida como un espacio estratégico para generar nuevos contactos profesionales, abrir oportunidades de negocios y desarrollar redes de colaboración que impulsarán a las empresas y profesionales del sector hacia nuevos campos de acción, tanto a nivel nacional como regional.
👉 Interiorismo, Real Estate y Muebles: Ejes de innovación y oportunidades
El interiorismo y el diseño de mobiliario son pilares fundamentales en la construcción de hábitats modernos, confortables y sostenibles. ExpoMadera 2025 pondrá especial foco en la actualización de tendencias en interiorismo, presentando líneas de diseño contemporáneo, equipamiento modular, soluciones funcionales y materiales innovadores. Los visitantes podrán acceder a capacitaciones específicas en diseño de interiores, optimización de espacios y tecnologías aplicadas al confort habitacional.
La exhibición de muebles de diseño en madera, en diálogo con interiorismo y arquitectura, generará un marco ideal para la creación de nuevos contactos comerciales, el intercambio de ideas y la ampliación de mercados regionales, nacionales e internacionales
El sector de Real Estate también adquiere un rol central como impulsor del desarrollo urbano sostenible. ExpoMadera Entre Rios y ExpoArquitectura propone una articulación entre el desarrollo inmobiliario y las nuevas formas de construcción responsable, generando espacios de bienestar y a su vez para negocios, inversiones y alianzas estratégicas
👉 Política de desarrollo: Expansión productiva y apertura regional - Integrados para Crecer
ExpoMadera plantea una estrategia de ampliación del campo productivo: fomento de inversiones en maquinaria, tecnología aplicada, energías renovables y nuevos desarrollos industriales. Asimismo, consolida la apertura de mercados dentro de la Región Centro, articulando el crecimiento conjunto de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba como polos complementarios de producción, innovación y comercio del sector foresto industrial, la arquitectura sostenible
👉 Integración comercial y networking
Espacios de networking y presentaciones de productos permitirán a los expositores interactuar directamente con desarrolladores, inversores, profesionales y autoridades, generando nuevas oportunidades de negocios, asociaciones estratégicas y proyecciones de crecimiento regional e internacional.
👉 Sostenibilidad y energías renovables: Pilar del nuevo hábitat
La implementación de materiales sostenibles, la promoción de soluciones de eficiencia energética, la incorporación de tecnologías inteligentes (domótica, software BIM, casas inteligentes) y la apuesta por energías renovables posicionan a Expomadera como una plataforma de referencia en la construcción del hábitat del futuro.
👉 Ejes Estratégicos de ExpoMadera + ExpoArquitectura 2025:
- Impulsar la Vivienda con Madera, sistemas constructivos sostenibles.
- Madera en la Arquitectura Innovación en diseño arquitectónico y urbano
- Capacitación profesional continua.
- Tecnologías sostenibles para la construcción.
- Interiorismo, mobiliario y diseño de espacios
- Networking comercial y apertura de nuevos mercados productivos y comerciales
- Integración regional y desarrollo territorial. Integracion industrial y educativa
- Tecnología, equipamiento y servicios de la madera.
- Impulsar el Mueble, Diseño, Innovación y Tecnología. Interiorismo
- Protección del Medio Ambiente, Sustentabilidad, Bioenergía Bajo Consumo energético
- Jornadas de Capacitación – Talleres - Demostraciones – Networking - Workshop
👉 Solicitud de Información como Visitante Expositor
🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante / Expositor de los dos Eventos
https://forms.gle/zAXE79XhLJM57hicA
👉 Marca Madera Entre Ríos: Identidad, calidad y proyección
Hablar de madera es hablar de Entre Ríos. Desde La ExpoMadera impulsamos el desarrollo de la Marca Madera Entre Rios como símbolo de identidad provincial, calidad certificada y compromiso con la sostenibilidad. Esta iniciativa busca posicionar la producción maderera local en mercados nacionales e internacionales, generando reconocimiento, confianza y oportunidades de inversión. La marca será un emblema de innovación, respeto ambiental y valor agregado para toda la región.
👉 Una visión de futuro, un compromiso con el presente
ExpoMadera Entre Ríos + ExpoArquitectura no solo muestra lo mejor del presente de la construcción y la arquitectura sostenible, sino que proyecta un futuro donde la producción, la innovación, el diseño y el respeto ambiental van de la mano. La madera no es solo un recurso: es un camino hacia ciudades más verdes, hábitats más saludables y economías más inclusivas.
Fechas
28 Y 29 de marzo de 2026 | Centro Provincial de Convenciones Paraná, Entre Ríos
7 de agosto de 2025 | Casa de Entre Ríos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
👉 10* ExpoMadera Entre Ríos 2025 + ExpoArquitectura
ExpoMadera 2025: donde la madera, la arquitectura y la vivienda sostenible impulsan nuevos negocios, formación profesional, alianzas estratégicas y el crecimiento regional.
Expomadera impulsa el desarrollo productivo, la capacitación, la innovación, la bioeconomía y nuevos negocios sostenibles en toda la región.
https://youtu.be/yZ220YuBHqM?si=el5fO6-_NBbRIqi4
👉 Antecedentes
🔵 Noticias
Mouliá participó de la presentación de la 10° Expo Madera en el evento ADS 25 https://www.casadeentrerios.gov.ar/?p=13030
Argentina Forestal https://www.argentinaforestal.com/2025/04/27/presentaron-la-10-expo-madera-de-entre-rios-en-el-evento-ads25-en-la-universidad-de-moron/
Vetas https://www.vetas.com/noticias.cgi?i=es¬icia=3556&o=1
🔵 ExpoMadera Entre Rios "ExpoMadera ExpoArquitectura Capacitacion, Innovación, Desarrollo Productivo, Formación, Tecnologías disruptivas, Negocios, Inversiones, Marca Madera Entrre Rios, Bioeconomía para la industria sostenible de Entre Rios y la Región
https://arquitectura.news/expomadera-impulsando-la-construccion-con-madera-en-argentinadesde-2012/
Acciones de Prensa ExpoMadera Entre Rios 2024
https://arquitectura.news/se-celebro-con-exito-la-9-expomadera-concordia-entre-rios-2/
🔵 Institucionales
🔵 Gobernador Rogelio Frigerio Frigerio promovió las ventajas de la inversión forestal en Entre Ríos en el foro organizado por la IFC del Banco Mundial https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/22474
🔵 Gobierno de Entre Rios
https://portal.entrerios.gov.ar/inicio
🔵 Ministerio de Desarrollo Economico
https://portal.entrerios.gov.ar/desarrolloeconomico/inicio
🔵 Representación del Gobierno en Entre Rios en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires / Casa de Entre Rios https://www.casadeentrerios.gov.ar/
🔵 Desarrollo Foresto Industrial Una institución económica y política para el desarrollo del Sector Foresto Industrial Argentino https://www.magyp.gob.ar/desarrollo-foresto-industrial/
🔵 Gobernador Rogelio Frigerio Frigerio promovió las ventajas de la inversión forestal en Entre Ríos en el foro organizado por la IFC del Banco Mundial https://portal.entrerios.gov.ar/noticias/22474
🔵 Región Centro https://www.regioncentro.gob.ar/
Direccion Nacional de Desarrollo Foresto Industrial Destacar la agenda RIGI RIGI Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones https://www.magyp.gob.ar/desarrollo-foresto-industrial/rigi.php
Bioenergia https://www.magyp.gob.ar/sitio/areas/bioenergia/
Flyer Constyruccion con Madera
👉 Solicitud de Información como Visitante Expositor
🔵 Complete los Datos para recibir información como Visitante / Expositor de los dos Eventos
https://forms.gle/zAXE79XhLJM57hicA
"ExpoMadera Entre Rios : Impulsando la Construcción con Madera en Argentina"desde 2012
ExpoMadera Entre Ríos se ha consolidado como un evento de referencia en el sector foresto-industrial argentino, impulsando la vivienda con madera y la madera en la arquitectura sostenible en Argentina desde 2011 en Entre Rios
Destacándose por su capacidad para impulsar el desarrollo industrial y comercial, fomentar la capacitación profesional y promover la innovación en el uso de la madera en la vivienda, la construcción y la arquitectura. A lo largo de sus nueve ediciones, ha servido como plataforma esencial para conectar a empresas, profesionales y entusiastas del sector, facilitando el intercambio de conocimientos, la generación de oportunidades de negocio y la implementacion de inversiones y deserrollo profesionales a nivel nacional y regional
Un Impulso Decisivo para la Vivienda con Madera y la Arquitectura
Uno de los logros más significativos de ExpoMadera ha sido su papel fundamental en la promoción y desarrollo de la vivienda con madera y la madera en la arquitectura y construccion sostenible En un contexto donde la construcción sostenible y eficiente es cada vez más valorada, la exposición ha generado un fuerte impulso a la difusión de sistemas constructivos innovadores como el entramado ligero (wood frame), la madera laminada cruzada (CLT), los paneles estructurales aislados (SIP) y otros modelos de construcción industrializada. Estos sistemas permiten edificaciones más rápidas, sustentables y con mejores prestaciones térmicas y acústicas, aportando al bienestar de quienes las habitan.
Infografia EXPOMADERA ENTRE RIOS
ExpoMadera Entre Ríos es la única exposición en Argentina que impulsa de manera exclusiva la vivienda con madera, posicionándola como una alternativa viable y altamente competitiva frente a los sistemas tradicionales de construcción. En este marco, se han llevado a cabo jornadas técnicas, capacitaciones especializadas, talleres y demostraciones en vivo, donde expertos y referentes del sector han compartido conocimientos sobre las ventajas de la madera en la arquitectura moderna y sostenible.
Desarrollo Industrial y Comercial: Un Ecosistema en Crecimiento
La feria ha sido un motor clave para el crecimiento del sector foresto-industrial en Entre Ríos y en otras provincias argentinas. Al reunir a fabricantes, proveedores y compradores en un mismo espacio, ExpoMadera ha facilitado la creación de alianzas estratégicas y ha abierto nuevas vías para la comercialización de productos derivados de la madera. Este entorno propicio para los negocios ha permitido que numerosas empresas amplíen su alcance y fortalezcan su presencia en el mercado.
Capacitación e Innovación en Construcción con Madera
Uno de los pilares fundamentales de ExpoMadera es la capacitación continua de los profesionales del sector. A través de jornadas técnicas, talleres y demostraciones en vivo, los asistentes tienen la oportunidad de actualizarse en las últimas tendencias, técnicas constructivas y normativas relacionadas con la madera. Estas actividades no solo enriquecen el conocimiento de los participantes, sino que también promueven la adopción de prácticas más eficientes y sostenibles en la industria.
La Madera como Símbolo de Bienestar y Sostenibilidad
La utilización de la madera en la construcción no solo aporta beneficios estéticos y funcionales, sino que también contribuye al bienestar de las personas. Los espacios construidos con madera ofrecen ambientes más cálidos y saludables, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Además, al ser un recurso renovable, su uso responsable en la construcción promueve prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
Oportunidades Comerciales y Presentación de Nuevos Productos
La feria se ha consolidado como un escaparate ideal para que las empresas presenten sus productos y servicios innovadores. Las demostraciones de nuevas tecnologías, herramientas y soluciones constructivas permiten a los profesionales conocer de primera mano las últimas novedades del mercado. Esta interacción directa entre expositores y visitantes facilita la generación de contactos comerciales y la exploración de nuevas oportunidades de negocio.
Plataforma Presencial y Digital: Ampliando Horizontes
Adaptándose a las tendencias actuales, ExpoMadera ha incorporado una modalidad híbrida que combina eventos presenciales con plataformas digitales interactivas. Esta integración permite que un público más amplio acceda a las actividades de la feria, eliminando barreras geográficas y facilitando la participación de interesados de distintas regiones del país y del extranjero. La plataforma digital ofrece recursos como conferencias en línea, catálogos virtuales y espacios de networking, enriqueciendo la experiencia de los participantes.
Conclusión
ExpoMadera Entre Ríos se ha establecido como un pilar fundamental para el desarrollo y fortalecimiento del sector foresto-industrial, impulsando la vivienda con madera y la madera en la arquitectura sostenible en Argentina desde 2012 en Entre Rios ( presencial y digital ). Su enfoque integral, que abarca desde la promoción comercial hasta la capacitación profesional y la innovación en el uso de la madera, la convierte en un evento imprescindible para todos aquellos involucrados en la industria. La combinación de actividades presenciales y digitales asegura una amplia difusión y participación, consolidando a ExpoMadera como una plataforma líder en su ámbito y como el principal impulsor de la vivienda con madera en el país.
Recorrido de EXPOMADERA 25 ENTRE RIOS, con la presencia del Sr. Gobernador Rogelio Frigerio, autoridades Nacionales, Provinciales, Entidades , Cámaras, Empresas y Profesionales del Sector.
Entidades Nacionales e Internacionales que acompañan ExpoMadera Entre Rios
Arqtos Carlos Bahr - Marcela Medina Navarro
Antecedentes
https://arquitectura.news/se-celebro-con-exito-la-9-expomadera-concordia-entre-rios-2/
Actividades
https://arquitectura.news/expomadera-entre-riosconcordia-2024-exposicion-y-jornadas/
https://arquitectura.news/expomadera-entre-riosconcordia-2024-exposicion-y-jornadas/
https://arquitectura.news/se-viene-expomadera-entre-rios-concordia-2024/
https://expoarquitectura.com.ar/expomadera/https://www.instagram.com/expo.madera/
5º Fórum Internacional de Construcción con Madera
5º Fórum Internacional de Construcción con Madera (FMC 2025).
“El futuro no va a ser de madera, pero sí con madera”
Entrevista al Arqto Ibán Carpintero, director del Fórum Internacional de Construcción con Madera
El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebra este año su quinta edición (Palacio de Congresos Baluarte, Pamplona, 14 y 15 de mayo) con el objetivo de seguir impulsando el uso de la madera como material estructural en la arquitectura y la ingeniería. Su director, Ibán Carpintero, analiza en esta entrevista los retos y oportunidades que enfrenta el sector, la evolución de la construcción con madera en España y Europa, y las claves para su consolidación en un contexto marcado por la industrialización y la sostenibilidad.
¿Cuáles son los objetivos principales de la quinta edición del Fórum Internacional de Construcción con Madera?
El principal objetivo del fórum es dar a conocer las ventajas del uso de la madera como material estructural, por su contribución a la descarbonización, la industrialización, la sostenibilidad y la calidad de la arquitectura. Además, queremos fomentar un mayor conocimiento sobre sus aplicaciones, para que los profesionales del sector incorporen el uso de la madera estructural con confianza en sus proyectos.
El programa de este año se estructura en cinco bloques temáticos. ¿Podría detallarnos cuáles son y qué aspectos clave se abordarán en cada uno?
- Madera: el material del siglo XXI: el primer bloque abordará la disponibilidad y gestión sostenible de la madera en España y Europa, analizando su papel en la construcción y su proyección futura.
- Nuevos horizontes para la construcción con madera: en el segundo bloque se presentarán proyectos recientes que destacan por su innovación y el uso avanzado de la madera en distintos ámbitos constructivos.
- Proyectar y construir con madera: en el tercer bloque se discutirán los últimos avances en normativa y soluciones tecnologías para optimizar el uso de la madera estructural.
- Madera y ciudad sostenible:el cuarto bloque destacará las ventajas de la madera en términos de impacto ambiental y eficiencia energética. Como su uso contribuye a la reducción de emisiones en la ciudad para nuevas construcciones o proyectos de rehabilitación.
- Innovación y desarrollo: en el último bloque se expondrán las tendencias más recientes en investigación y aplicaciones emergentes de la madera en la arquitectura y la ingeniería.
Uno de los temas destacados es la disponibilidad de madera para la construcción. ¿Cómo evalúa la situación actual de este recurso en España y Europa?
La situación varía mucho dependiendo de los países. La clave está en que las regiones que más madera usan y exportan, como Austria, aumentan cada año la calidad y cantidad de su masa forestal. Precisamente porque la gestión responsable redunda en beneficio del propio bosque. En concreto en España la situación es compleja, pero tiene potencial. Si la madera genera valor añadido, el sector evolucionará de manera positiva. El ejemplo de Austria puede servirnos como referencia de una buena gestión forestal de cara a implementar medidas que se adapten a la idiosincrasia y características de nuestro país para mejorar las prácticas en la materia. Una buena gestión forestal es clave de cara a la disponibilidad de madera para la construcción.
La densificación urbana y la rehabilitación energética son puntos importantes en esta edición. ¿Qué papel desempeña la madera en estos procesos y qué ventajas ofrece frente a otros materiales?
La madera es un material perfecto para intervenir en edificios existentes. Su ligereza, su alto grado de prefabricación y sus propiedades facilitan mucho la ampliación en altura, la sustitución o añadido de fachadas industrializadas, el trabajo en el centro de las ciudades, entre otras ventajas. Además, son obras que generan menos ruido, menos residuos y permiten una ejecución más rápida. En definitiva, un material que puede evitar hasta un 40% de emisiones de CO2 en comparación con el hormigón. Y que, por tanto, está perfectamente alineado con al menos, 3 ODS (Industria, Innovación e Infraestructuras; Ciudades y Comunidades Sostenibles y Acción por el Clima) de la Agenda 2030.
En cuanto a la construcción industrializada y sostenible con madera, ¿qué innovaciones tecnológicas se presentarán en el foro?
Este año queremos mostrar, entre otras cosas, que además del CLT, que ha sido el sistema más empleado hasta ahora en los edificios de cierto tamaño, existen otras posibilidades que optimizan el consumo del material. Y que el futuro está en las soluciones flexibles e híbridas, que se adaptan a las circunstancias de cada proyecto. La madera permite posibilidades muy variadas y su uso siempre debe ser una ventaja, una mejora, y nunca un inconveniente.
Es un proyecto singular, tanto por su concepto como por su estructura. En cuanto a lo último, una de las características que lo convierte en especial es la combinación de diferentes sistemas: CLT, madera laminada y madera maciza. También la inclusión con naturalidad de elementos puntuales de otros materiales, como tirantes metálicos o perfiles IPE. Y sobre todo, la íntima conexión entre estructura y concepción espacial, donde la madera queda vista y aporta sus cualidades a la atmósfera interior, en combinación con la luz natural. Así, la madera se convierte en un elemento esencial en el espacio, que interacciona con sus visitantes y que aporta la calidez y el acogimiento que un proyecto de las características que, un centro cultural pensado por y para las personas, necesita.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son las principales ventajas de la madera como material de construcción en términos de sostenibilidad y eficiencia energética?
Las principales ventajas de la madera residen en su condición de material natural, y por tanto, renovable, reciclable y biodegradable. Su fabricación y transformación requieren menos energía y generan menos emisiones de CO2 en comparación con otros materiales. Además, actúa como sumidero de carbono, por lo que su huella es reducida y contribuye a la descarbonización del sector de la construcción.
A pesar de sus ventajas, ¿qué desafíos o desventajas presenta la construcción con madera en comparación con otros materiales tradicionales?
Si se usa de una forma lógica, con conocimiento del material y con madera de origen certificado, realmente no posee ninguna desventaja. Es precisamente ahí donde radica el principal desafío: superar los prejuicios, como la preocupación por su vulnerabilidad al fuego o los temores relacionados con el mantenimiento, para ambos casos, existen tratamientos específicos. Actualmente el uso de matera en la construcción representar el 3% en nuestro país, aunque se espera un crecimiento significativo en los próximos años debido a sus ventajas en eficiencia y sostenibilidad.
El cambio climático y las políticas medioambientales están impulsando cambios en la industria de la construcción. ¿Cómo cree que evolucionará el uso de la madera en este contexto en los próximos años?
Hoy por hoy, la madera es imprescindible para lograr los objetivos de descarbonización que se ha marcado la UE, los Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de la Agenda 2030 que mencionábamos antes, por lo que su incorporación en la construcción será creciente en los próximos años. En qué medida se use dependerá de cada proyecto y de las circunstancias. Lo que podemos vaticinar sin miedo a equivocarnos es que se convertirá en un material de uso habitual. El futuro no va a ser “de” madera, pero sí “con” madera, definitivamente.
En términos de normativa y regulación, ¿qué avances se han logrado para facilitar la construcción con madera en España y qué obstáculos persisten?
Tanto el Eurocódigo 5 como el CTE, en el caso de España, ya contemplan desde hace tiempo la madera como un material totalmente válido para construir, por lo que realmente su uso se encuentra ya regulado actualmente y no sería necesario, en principio, incorporar ninguna otra normativa adicional. El principal problema radica, sin embargo, en el desconocimiento, o la falta de práctica. En otras palabras, su uso en la construcción depende más de un cambio en la mentalidad en el sector que, de una regulación adicional, ya que se trata de una materia ya regulada. En este sentido, nos gustaría contribuir con el Fórum Internacional de Construcción con Madera a superar los obstáculos derivados del desconocimiento del uso de la madera en la construcción.
La formación y especialización de profesionales es crucial para el desarrollo del sector. ¿Qué iniciativas existen para capacitar a arquitectos, ingenieros y constructores en el uso de la madera?
Existen ya numerosas opciones por toda España para formarse en el uso de la madera a diferentes niveles, desde la formación profesional hasta másters y cursos de posgrado.
Además, cada vez iniciativas de divulgación como webinars, jornadas presenciales, congresos, etc, ganan más presencia y cobran más relevancia. En ese sentido, una de las principales misiones del Fórum Internacional de Construcción con Madera es contribuir a la divulgación de las buenas prácticas y al networking entre profesionales. Quizá la asignatura pendiente sea su incorporación en los grados de Arquitectura e Ingeniería, donde, prácticamente, brilla por su ausencia.
La percepción pública influye en la adopción de nuevas técnicas constructivas. ¿Cómo valora la aceptación de la construcción con madera entre los clientes y promotores inmobiliarios?
Entre el público se percibe en general como un valor añadido, una mejora en términos de calidad y sostenibilidad. Quizás la barrera más grande se encuentre entre los promotores. Como subrayaba anteriormente, aún falta este cambio de mentalidad. A menudo, se resisten al cambio por desconocimiento, prefiriendo emplear los materiales de siempre, lo que impera. Sin embargo, veo el futuro con optimismo y estoy convencido de que, en la medida en que proliferen ejemplos construidos, ese recelo irá desapareciendo.
La colaboración internacional puede ser clave para el desarrollo del sector. ¿Qué alianzas o colaboraciones con otros países se están fomentando desde el fórum?
El Fórum Internacional de Construcción con Madera pertenece a la plataforma Forum Holzbau que reúne a más de 13 congreso en varios países de Europa. Estos eventos no solo atraen a empresas nacionales, sino también profesionales internacionales, lo que favorece de forma natural contactos y sinergias entre ellas. De la misma forma, en las ponencias se muestran proyectos también de otros países, para que haya transferencia de conocimiento y experiencias concretas entre los profesionales.
En relación con la economía circular, ¿cómo contribuye la construcción con madera a minimizar el impacto ambiental durante el ciclo de vida de un edificio?
Como he comentado antes, la madera consume menos energía en todo su ciclo de fabricación, transformación y puesta en obra. Por otro lado, su huella de carbono es mucho menor respecto a otros materiales como el acero o el cemento. Al finalizar la vida útil de una construcción en madera, los elementos pueden desmontarse y reutilizarse fácilmente en nuevas construcciones o reciclarse para fabricar otros productos, generando pocos residuos. Cuando la reutilización no es posible, la madera es completamente biodegradable y se integra nuevamente al ciclo natural sin causar daño al medio ambiente.
Por último, ¿qué mensaje le gustaría transmitir a los profesionales y estudiantes que consideran especializarse en la construcción con madera?
El mensaje es el mismo que intentamos transmitir desde el fórum: un llamamiento a todos los profesionales del sector para que se acerquen al material sin miedo y con curiosidad. Que lo conozcan bien y que aprovechen todas las ventajas y posibilidades que puede ofrecerles. La madera se ha usado desde siempre en construcción, es un recurso ancestral que ha acompañado a la humanidad a lo largo de la historia, y hoy más que nunca, tiene un potencial enorme gracias a los avances tecnológicos y a las numerosas soluciones de uso que ofrece.
La madera es un material natural, vivo, y, si se usa bien, es un material muy agradecido. Sin embargo, tiene unas características particulares y no puede tratarse de la misma manera que los materiales de origen pétreo o artificial. Es necesario, por tanto, seguir avanzando en la correcta gestión forestal de ese recurso y seguir explorando todas aquellas ventajas que puede aportarnos y que, aún hoy, están por descubrir.
Entrevista al Arqto Ibán Carpintero, director del Fórum Internacional de Construcción con Madera
https://www.forum-maderaconstruccion.com/index.php
Fuentes
InterEmpresas.net Arquitectura y Empresa
Arquitectura y Empresa
Forum de la Madera
https://www.forum-maderaconstruccion.com/index.php
Programa
10* ExpoMadera Entre Rios ExpoArquitectura Entre Rios Paraná Argentina
https://arquitectura.news/10-expomadera-entre-rios/
Cómo la Madera Transforma el Diseño en Bienestar
La madera tiene el poder de transformar la arquitectura en un camino hacia el bienestar emocional y físico, gracias a sus propiedades naturales que conectan a las personas con la naturaleza y mejoran la calidad de los espacios habitables. Este material no solo aporta calidez y belleza estética, sino que también influye positivamente en la salud mental y física de los ocupantes.
Conexión biofílica y reducción del estrés
La madera favorece la conexión y el diseño biofílico, que es la afinidad innata del ser humano por los elementos naturales. Esta conexión genera una sensación de calma y bienestar, ayudando a reducir los niveles de estrés, la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Estudios científicos han demostrado que entornos con presencia de madera mejoran el estado de ánimo y promueven la relajación, lo que contribuye a una mejor salud emocional y un sano ambiente
Mejora de la calidad del aire y confort ambiental
La madera tiene propiedades higroscópicas, lo que significa que puede regular la humedad del aire interior, mejorando la calidad del ambiente y creando espacios más saludables. Además, la madera puede filtrar sustancias tóxicas del aire, contribuyendo a un microclima interior óptimo para el bienestar físico. Estos factores, junto con su capacidad para moderar la acústica y ofrecer confort térmico, hacen que los espacios construidos con madera sean más confortables y saludables
Impacto positivo en la productividad y creatividad
En entornos laborales, la presencia de madera ha demostrado aumentar la sensación de innovación, energía y comodidad entre los trabajadores. Se ha observado un incremento significativo en las habilidades cognitivas en edificios sostenibles con madera, lo que se traduce en mayor productividad y satisfacción. Esto convierte a la madera en un aliado para crear oficinas y espacios educativos que promuevan el bienestar integral de sus usuarios1.
Aplicaciones en salud y educación
La madera también se utiliza exitosamente en hospitales y centros de atención para mejorar el bienestar de pacientes y personal. Por ejemplo, en centros como Maggie’s Charity, la exposición a estructuras de madera natural suaviza la atmósfera clínica y contribuye a un entorno más acogedor y estimulante emocionalmente. En escuelas, la madera ayuda a crear espacios que favorecen el aprendizaje y reducen el estrés en niños y docentes
Sensaciones táctiles y estéticas
El contacto físico con la madera, como caminar descalzo sobre su superficie, genera sensaciones agradables y relajantes, además de aportar calidez física y visual. Esto se traduce en una experiencia sensorial que mejora el confort y la percepción de calidad en los espacios habitables, reforzando el vínculo emocional con el entorno construido
En resumen, la madera transforma la arquitectura al integrar salud, bienestar emocional y físico en el diseño de espacios. Su capacidad para conectar a las personas con la naturaleza, mejorar la calidad del aire, reducir el estrés y fomentar la productividad la convierte en un material esencial para una arquitectura que prioriza el bienestar integral.
https://arquitectura.news/arquitectura-sostenible-4-0-innovacion-y-tecnologia-para-un-futuro-mejor-2/
Arquitectura Sostenible 4.0: Innovación y Tecnología para un Futuro Mejor
Resumen
Arquitectura Sostenible 4.0: Innovación y Tecnología para un Futuro Mejor
En el mundo actual, la arquitectura sostenible se ha convertido en una necesidad imperante para enfrentar los desafíos ambientales y sociales. Arquitectura.Net.Ar se posiciona como un referente en este ámbito, promoviendo la Arquitectura Sostenible 4.0, una visión que integra innovación, tecnología y diseño bioeconómico para construir un futuro mejor.
La Arquitectura Sostenible 4.0 se basa en la utilización de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y la impresión 3D para crear edificaciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas tecnologías permiten optimizar el uso de recursos, reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de las construcciones.
El diseño bioeconómico es otro pilar fundamental de esta corriente arquitectónica. Se enfoca en el uso de materiales biodegradables y reciclables, así como en la implementación de sistemas de energía renovable y gestión de residuos. Este enfoque no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también promueve la economía circular y el desarrollo local.
Arquitectura.Net.Ar se dedica a difundir conocimientos y prácticas innovadoras en este campo, ofreciendo recursos y herramientas para profesionales y estudiantes interesados en la arquitectura sostenible. A través de artículos, seminarios y talleres, la plataforma busca inspirar y capacitar a la próxima generación de arquitectos comprometidos con la creación de un entorno construido más sostenible y resiliente.
En conclusión, la Arquitectura Sostenible 4.0 representa una evolución necesaria en el campo de la construcción, donde la innovación y la tecnología se combinan con el diseño bioeconómico para enfrentar los retos del futuro. Arquitectura.Net.Ar se erige como un aliado clave en esta transformación, proporcionando la información y el apoyo necesarios para avanzar hacia un mundo más sostenible.
En el mundo actual, la arquitectura sostenible se ha convertido en una necesidad imperante para enfrentar los desafíos ambientales y sociales. Arquitectura.Net.Ar se posiciona como un referente en este ámbito, promoviendo la Arquitectura Sostenible 4.0, una visión que integra innovación, tecnología y diseño bioeconómico para construir un futuro mejor.
### Innovación Tecnológica en la Arquitectura Sostenible
La Arquitectura Sostenible 4.0 se basa en la utilización de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y la impresión 3D para crear edificaciones eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Estas tecnologías permiten optimizar el uso de recursos, reducir el consumo energético y minimizar el impacto ambiental de las construcciones. Por ejemplo, el uso de sensores IoT puede monitorear y gestionar el consumo de energía en tiempo real, mientras que la impresión 3D permite la creación de estructuras con materiales sostenibles y diseños personalizados que maximizan la eficiencia.
### Diseño Bioeconómico: Un Enfoque Integral
El diseño bioeconómico es otro pilar fundamental de esta corriente arquitectónica. Se enfoca en el uso de materiales biodegradables y reciclables, así como en la implementación de sistemas de energía renovable y gestión de residuos. Este enfoque no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también promueve la economía circular y el desarrollo local. Materiales como el bambú, el cáñamo y los bioplásticos están ganando popularidad por su bajo impacto ambiental y su capacidad de regenerarse rápidamente.
### Eficiencia Energética y Energías Renovables
La eficiencia energética es crucial en la Arquitectura Sostenible 4.0. Arquitectura.Net.Ar destaca la importancia de integrar sistemas de energía renovable como paneles solares, turbinas eólicas y sistemas geotérmicos en el diseño de edificios. Estos sistemas no solo reducen la dependencia de combustibles fósiles, sino que también disminuyen los costos operativos a largo plazo. Además, la implementación de tecnologías de almacenamiento de energía, como baterías de alta capacidad, asegura un suministro constante y fiable de energía limpia.
### Certificaciones y Normativas Sostenibles
Para garantizar que las construcciones cumplan con los más altos estándares de sostenibilidad, Arquitectura.Net.Ar promueve el conocimiento y la adopción de certificaciones y normativas internacionales como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method). Estas certificaciones evalúan aspectos como la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la calidad del ambiente interior, proporcionando un marco de referencia para la construcción sostenible.
### Educación y Capacitación Continua
Arquitectura.Net.Ar se dedica a difundir conocimientos y prácticas innovadoras en este campo, ofreciendo recursos y herramientas para profesionales y estudiantes interesados en la arquitectura sostenible. A través de artículos, seminarios y talleres, la plataforma busca inspirar y capacitar a la próxima generación de arquitectos comprometidos con la creación de un entorno construido más sostenible y resiliente. La educación continua es esencial para mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías en el campo de la arquitectura sostenible.
### Comunidad y Colaboración
La colaboración y el intercambio de conocimientos son esenciales para avanzar en la arquitectura sostenible. Arquitectura.Net.Ar fomenta una comunidad activa de profesionales, académicos y entusiastas que comparten sus experiencias y mejores prácticas. Esta red de colaboración permite el desarrollo de soluciones innovadoras y la implementación de proyectos sostenibles a gran escala.
### Conclusión
En conclusión, la Arquitectura Sostenible 4.0 representa una evolución necesaria en el campo de la construcción, donde la innovación y la tecnología se combinan con el diseño bioeconómico para enfrentar los retos del futuro. Arquitectura.Net.Ar se erige como un aliado clave en esta transformación, proporcionando la información y el apoyo necesarios para avanzar hacia un mundo más sostenible. Con un enfoque integral que abarca desde la eficiencia energética hasta la educación continua, Arquitectura.Net.Ar está liderando el camino hacia un futuro construido más verde y resiliente.
Arqtos Carlos Bahr – Marcela Medina Navarro
Esta nota fue editada por
Exposiciones – ExpoMadera – Networking
La Inteligencia Artificial: Transformando la Construcción del Mañana
Resumen
La Inteligencia Artificial: Transformando la Construcción del Mañana
En el dinámico mundo de la construcción, la Inteligencia Artificial (IA) ya no es una simple innovación, sino una fuerza transformadora que redefine los límites de lo posible. Más allá de ser una herramienta adicional, la IA se ha convertido en un componente esencial que optimiza cada etapa del proceso constructivo, desde la planificación inicial hasta la ejecución final del proyecto.
IA en Arquitectura y Construcción: Un Nuevo Paradigma de Eficiencia
La IA va más allá de la automatización de tareas repetitivas, abriendo un abanico de posibilidades inimaginables antes. Su potencial radica en la capacidad de optimizar todo el ciclo de diseño y construcción, basándose en datos precisos y decisiones informadas.
Herramientas como SkyCiv y TestFit son ejemplos claros de esta transformación, ofreciendo análisis estructurales detallados y evaluaciones de viabilidad rápidas. De esta manera, los profesionales del sector pueden explorar diversas opciones, seleccionar la más adecuada y minimizar errores desde las primeras etapas del proyecto.
Un Panorama de Herramientas de IA para Cada Necesidad
Para ilustrar el amplio abanico de aplicaciones de la IA en la construcción, te presento un resumen de algunas de las herramientas más interesantes y útiles que están impactando la industria:
- SkyCiv: Plataforma en la nube que permite realizar cálculos y simulaciones estructurales complejas de manera eficiente. Su accesibilidad desde cualquier dispositivo facilita la colaboración y el ajuste de diseños en tiempo real.
- TestFit: Herramienta ideal para arquitectos y desarrolladores que necesitan evaluar rápidamente la viabilidad de un proyecto. Genera múltiples configuraciones de diseño en minutos, permitiendo explorar diferentes opciones y optimizar el uso del suelo.
- Cove.tool: Se centra en el diseño sostenible desde el inicio, utilizando IA para analizar y optimizar el rendimiento energético de los edificios. Integrada en los proyectos, asegura que cada decisión de diseño contribuya a un edificio más eficiente y sostenible.
- SmartBarrel: Utiliza verificación facial y otras tecnologías de IA para monitorear la asistencia y el tiempo de trabajo de los empleados en el sitio de construcción. Reduce el fraude laboral, mejora la precisión en la documentación y optimiza la gestión del personal.
- AirWorks: Combina drones con IA para capturar imágenes aéreas de alta resolución y convertirlas en mapas y modelos 3D detallados. Esencial para la planificación urbana y grandes proyectos, ya que proporciona una visión integral del sitio y ayuda a detectar problemas potenciales.
- Togal.AI: Genera estimaciones de costes detalladas en minutos a partir de los planos del proyecto. Ahorra tiempo, mejora la precisión de las ofertas y presupuestos, y apoya la toma de decisiones financieras.
IA: Una Inversión en el Futuro de la Construcción
La adopción de estas herramientas de IA no solo mejora la precisión y optimización de recursos, sino que también permite a las empresas constructoras posicionarse a la vanguardia de una industria en constante evolución.
Te invito a explorar en profundidad el potencial de la IA en la construcción y descubrir cómo estas innovaciones pueden transformar tus proyectos, impulsando la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad en un mundo en constante cambios.
Carlos Bahr – Marcela Medina Arquitectos
Esta nota fue editada por
Exposiciones – ExpoMadera – Networking